Noticias

Fecha
Un estudio demuestra que el arrui no compite con la cabra montés y cuestiona su estatus de invasor

El trabajo, liderado por el CSIC, aporta la primera evidencia empírica de compatibilidad en la dieta entre especies exóticas y nativas en territorio español. Los resultados ponen en cuestión la consideración del arruí como especie invasora.

Sigue leyendo

Acuerdo para investigar el potencial del digestato como elemento de restauración de los suelos del olivar

La Universidad de Jaén y la empresa Naturmet acaban de firmar un contrato de colaboración para investigar el potencial del digestato como elemento de restauración del carbono orgánico en los suelos de olivar típicamente deficitarios en materia orgánica. Se trata de un subproducto rico en materia orgánica que se genera después del proceso de digestión anaerobia en una planta de biometano y que puede integrarse en planes de agricultura regenerativa y economía circular.

Sigue leyendo

Cuadros, mapas antiguos y documentos históricos para estudiar cómo era la naturaleza en el pasado

Un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana indaga en archivos históricos para estudiar cómo han cambiado los ecosistemas a largo plazo y ayudar a las políticas de restauración. Estudios han revelado prácticas indígenas que moldearon paisajes en el pasado, bosques que se expandían en vez de deforestación y especies consideradas nativas que fueron en realidad introducidas hace siglos.

Sigue leyendo

El cambio climático afectará a las especies productoras de frutos secos, claves en la alimentación del oso pardo

Una investigación en la que participa la UGR analiza la disponibilidad futura en la Cordillera Cantábrica de especies forestales que producen frutos secos esenciales para los osos durante la etapa previa a la hibernación y alerta de posibles reducciones locales en la diversidad de estas fuentes de alimento. El estudio pronostica una disminución de especies atlánticas como el haya y el avellano frente a una expansión de especies más mediterráneas como el castaño y la encina.

Sigue leyendo

Caminos olfativos para guiar y conectar las poblaciones de lince ibérico

Un consorcio internacional coordinado por la Junta de Andalucía trabaja para crear una población de lince ibérico viable y conectada. La mayoría de las poblaciones actuales se encuentran en diferentes núcleos, algunos de ellos aislados entre sí. Esta fragmentación supone un riesgo para la diversidad genética de la especie.

Sigue leyendo

La resiliencia de los bosques frente a incendios forestales

Un equipo de la Universidad de Córdoba está desarrollando un nuevo índice complejo para ayudar a diseñar paisajes forestales más resilientes a nivel ecológico, económico y social.

Sigue leyendo

Demuestran que una mayor diversidad vegetal en los olivares repercute positivamente sobre las aves

El estudio, coliderado por la Estación Biológica de Doñana- CSIC, identifica umbrales ecológicos para promover la biodiversidad sin renunciar a la rentabilidad de este cultivo. Los resultados muestran que las aumentan y son más diversas ante niveles más bajos de intensificación agrícola.

Sigue leyendo

Un equipo con participación del CSIC identifica cuatro especies distintas de carabela portuguesa

Los científicos han secuenciado el genoma de 151 ejemplares de este organismo marino y han analizado 4.000 fotografías. La investigación supone un paso más hacia la comprensión de los procesos evolutivos que suceden en el océano abierto.

Sigue leyendo

Ir al contenido