Noticias
Científicos de la Estación Biológica de Doñana han identificado una mayor tasa de agresión entre pollos con progenitores que ponen escaso número de huevos en cada puesta pero de larga vida reproductora. Este largo periodo reproductor implica que emplean menos esfuerzo en el cuidado de los hijos, porque tendrán bastantes oportunidades para reproducirse.
Un equipo liderado por el CSIC, y en el que ha colaborado la Estación Biológica de Doñana, ha estudiado la incidencia del lince sobre depredadores como el zorro y el meloncillo. Los resultados, que aparecen publicados en la revista Biological Conservation, muestran que la abundancia de estos mesopredadores se redujo tras la restauración del lince.
Investigadores del Grupo de Ecología Reproductiva de Plantas de la Universidad de Sevilla (US) muestran las herramientas que utilizan para conocer y estudiar la biodiversidad vegetal, actividad que contribuye a las tareas de conservación.
Este trabajo de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) toma como modelo la cotorra de Kramer ('Psittacula krameri'), especie natural de la India que se ha instalado en multitud de localidades españolas, y la ciudad de Sevilla. Según los resultados, publicados en la revista NeoBiota, cuanto mayor es la integración de las cotorras en un entorno, peor es la percepción que la sociedad tiene de ellas.
Se trata de un híbrido entre delfín mular (delfín de los delfinarios) y delfín común (éste en peligro crítico de extinción en las costas andaluzas) avistado en la Bahía de Algeciras. En cautividad sí se conocía este tipo de hibridación.
Expertos de la Universidad de Sevilla han centrado su investigación en los pinares del suroeste de la Península Ibérica y han constatado que el éxito de la translocación está limitado por dos periodos de estrés: la fase inmediatamente posterior a plantar y el primer verano. Para sobrevivir a estas etapas los expertos han demostrado que son importantes varios factores, como un clima suave durante las primeras semanas y el riego hasta el final del primer verano.
Se trata de la primera demostración experimental del impacto de la carga de estos parásitos en la
supervivencia de los mosquitos. Los resultados, recogidos por investigadores de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) concuerdan con los encontrados en aves, donde la infección por parásitos también se asocia con un incremento en su mortalidad.
Un equipo de investigadores liderados por la Universidad Pablo de Olavide (UPO), de Sevilla, el Centro Tecnológico y Forestal de la Madera (CETEMAS) y el Instituto Pirenaico de Ecología IPE-CSIC (Zaragoza), ha llevado a cabo una investigación que concluye que el estudio de la composición química anual de los anillos de crecimiento de los árboles puede alertar décadas antes de que ocurran los síntomas de decaimiento forestal, como bajada del crecimiento y pérdida de hojas y mortalidad elevada.