Noticias
El investigador del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) José Antonio Carreira ha participado en un proyecto de investigación internacional en el que se han muestreado ecosistemas naturales de 16 países de todo el mundo. El experto nos cuenta cuáles son las tendencias de cambio climático previstas y cómo pueden afectar a los ciclos de nutrientes del suelo y, por tanto, a la vegetación o los cultivos que crecen sobre ellos.
Investigadores asturianos han conseguido recuperar uno de los conjuntos faunísticos de clima frío más abundantes de la península ibérica. El yacimiento de Jou Puerta, oculto durante milenios, quedó al descubierto durante las obras de la Autovía del Cantábrico, y antes de que la obra continuase su curso los investigadores han recuperado más de mil restos pertenecientes a individuos de diez especies en un estado de conservación excepcional.
El grupo de Paisaje, Biodiversidad y Servicios de Ecosistemas de la Universidad del País Vasco ha estudiado la capacidad del bosque autóctono para recolonizar las plantaciones de pino. En el caso de que haya alrededor algún bosque autóctono, las especies de árbol, helecho y algunas herbáceas típicas de dichos bosques penetran debajo de las plantaciones de pino, sin necesidad de actuación alguna.
Los ejemplares de esta especie de ave esteparia se localizan en las zonas de Los Pedroches y Marismas del Guadalquivir.
El investigador Miguel A. Alonso Zarazaga, del Museo Nacional de Ciencias Naturales, ha descubierto un nuevo género de coleóptero en las islas Canarias, que ha denominado `Moreiba´. Estos escarabajos se incluyen dentro de la familia de los gorgojos, un grupo que causa numerosas plagas en los cultivos.
El águila culebrera (Circaetus gallicus) es una especie que se alimenta fundamentalmente de reptiles. Sin embargo, el análisis detallado de su alimentación durante la migración ha revelado, por primera vez, evidencias de la presencia de invertebrados en la dieta de los ejemplares más jóvenes. Así lo pone de manifiesto un estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el primero sobre la alimentación de las aves rapaces durante sus migraciones.
Las bases genéticas de las neurotoxinas de la cobra real, la mayor serpiente venenosa del mundo, podrían ayudar en el desarrollo de nuevos fármacos. Esta especie habita en los bosques del sureste asiático y se alimenta de otros tipos de culebras.
El Parque Nacional de Doñana es el marco de un reciente estudio, con participación española, que desvela uno de los mecanismos utilizados por los cárabos para evitar ser cazados por los búhos reales: modificar su canto territorial cuando detectan la presencia de su depredador. Sin embargo, si hay prevalencia de machos en el entorno prefieren correr el riesgo y seguir cantando.