
Se incrementa la presencia de aves acuáticas invernantes en los humedales de Andalucía
El último censo de aves acuáticas invernantes realizado por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en 230 humedales de Andalucía ha contabilizado la presencia de un total de 807.438 ejemplares de 95 especies diferentes, lo que supone un incremento del número de efectivos respecto al año anterior (770.877). Esta cifra viene a confirmar también una tendencia creciente, que se viene registrando desde el año 2004, del número de aves que eligen estos enclaves naturales para pasar el invierno.
Del total censado, 494.959 ejemplares de 72 especies distintas se encuentran en el área de Doñana, lo que supone el 61% de los efectivos de aves acuáticas en Andalucía. A este espacio natural le siguen la Bahía de Cádiz, con 67.516 individuos de 61 tipos de aves diferentes; la Laguna de Fuente de Piedra (48.642 de 30); y Marismas del Odiel (21.402 de 63).
Las especies más numerosas que se han identificado este invierno en los humedales andaluces son el cuchara común (136.834 ejemplares), la gaviota sombría (85.446), el correlimos común (80.907), la aguja colinegra (51.846), el flamenco (49.158) y el ánade azulón (34.255 ejemplares), que entre todas agrupan el 54% de los efectivos invernantes.
Por otra parte, entre los grupos tróficos más abundantes destacan las anátidas, con 312.893 ejemplares de 20 especies (el 39% de los efectivos), seguidas de las limícolas (224.318 de 30) y las gaviotas y afines ( 134.497 de 16). Cabe destacar que la mayoría de estos grupos han experimentado aumento significativo de la población invernante en el periodo 2004-2014, a excepción del grupo de los cormoranes que muestra un ligero descenso.
De las especies amenazadas incluidas en el Plan de Recuperación y Conservación de Aves de humedales se han contabilizado 1.838 ejemplares en un total de 60 lagunas repartidas entre las distintas provincias andaluzas. Así de las catalogadas en peligro destaca la presencia de 1.402 ejemplares de malvasía cabeciblanca, 219 de cerceta pardilla (el 70% censado en Doñana) y los 69 de porrón común registrados en 15 humedales. En relación con las especies catalogadas como vulnerable, cabe destacar que la población del águila pescadora se mantiene estable con 93 individuos censados en el mes de enero, mientras que la focha moruna, con un total de 29 ejemplares inventariados, muestra una tendencia negativa.
En este censo, elaborado por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en enero de 2014, han colaborado la Estación Biológica de Doñana, la Estación Ornitológica de Padul y la Reserva Natural Concertada de Charca Suárez.
Humedales
Andalucía posee el patrimonio natural de humedales litorales e interiores más ricos y mejor conservados de España y de la Unión Europea, albergando el 17% del total de las zonas húmedas españolas. La importancia de estos enclaves no viene sólo por sus valores ecológicos y de reserva de la biodiversidad, sino por aportar también beneficios directos a la vida cotidiana de los ciudadanos, contribuyendo al mantenimiento de actividades económicas como el marisqueo o el turismo.
Ver más:
Seguimiento de aves acuáticas
Humedales
Últimas noticias
Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Un estudio de la Universidad de Córdoba basado en 28 años de teledetección refleja el aumento de la masa forestal en Andalucía, el impacto de la aridez y la reducción de la temporada de crecimiento del arbolado. La investigación pone sobre la mesa la importancia de la teledetección como herramienta clave en la gestión de especies en un contexto de cambio global, especialmente para monitorear grandes áreas de manera complementaria al trabajo de campo.