Noticias
Un estudio científico del Laboratorio de Ecología de Poblaciones del IMEDEA argumenta que la comida que los humanos ponen a disposición de los animales a través de actividades como la agricultura, la ganadería, la pesca comercial y el comercio ha dado forma a muchos de los ecosistemas del planeta tal y como los vemos hoy en día.
Este domingo, 2 de febrero, se celebra el Día Mundial de los Humedales para conmemorar la firma del Convenio Ramsar y destacar la importancia de estos ecosistemas.
Concluye con éxito el proyecto VERTIGEN en el que han participado investigadores del ceiA3 en la Universidad de Córdoba y dos equipos estadounidenses de las Universidades de Cornell y del Estado de Pensilvania
El seguimiento de 3.500 crías de pingüino de Magallanes entre 1983 y 2010 en Punta Tombo (Argentina) ha demostrado que cada año el 7% murió por hipotermia al empaparse por causa de las lluvias. Las tormentas son cada vez más frecuentes e intensas en esta región.
Los datos del estudio sugieren que las estrategias alimentarias generalistas pueden incrementar la eficacia biológica.
La muestra, que permanecerá abierta en el vestíbulo de la terminal ferroviaria hasta el próximo 10 de febrero, parte de la curiosidad como hilo conductor. La exposición, que indaga en la biodiversidad de bosques y arrecifes; el número de especies amenazadas, declaradas extintas e invasoras; o el exceso de residuos, centra buena parte de su atención en el entorno de Doñana.
Según un artículo que publica la revista PLOS ONE investigadores de la Universidad Federal del Amazonas (Brasil) y la Universidad de Dundee (Reino Unido) han descubierto una nueva especie de delfín de río de la cuenca del río Araguaia en Brasil. Se trata del primer descubrimiento de este tipo en casi 100 años.
La mayoría de los animales tienen en sus ojos entre dos y cuatro fotorreceptores para distinguir los colores. Los estomatópodos (`Stomatopoda´) o gambas mantis son los únicos seres vivos que tienen doce. Un equipo de investigadores ha resuelto parte del misterio de su peculiar sistema de visión: no les permite distinguir mejor los colores que al resto; sin embargo, su forma de codificarlos les da ventajas a la hora aparearse o reconocer el peligro