Noticias
Un estudio recomienda educar sobre los riesgos y seguir unas normas de convivencia
El ejemplar, hijo de la pareja formada por Joseph y Keno, nació en el centro de cría ubicado en Cazorla (Jaén) en la madrugada del sábado 30 de enero
Bacterias y hongos del suelo aportan fertilidad y actúan como sumideros de CO2. Para entender cómo un aumento de los microbios mejora la capacidad de los ecosistemas, un equipo, liderado por la Universidad Rey Juan Carlos, ha evaluado por primera vez los efectos de las comunidades de microorganismos en las funciones y servicios que realizan los ecosistemas terrestres. Lo resultados indican que cualquier pérdida de diversidad microbiana a consecuencia del cambio global tendrá una repercusión negativa en la provisión de estos servicios.
Investigadores de la Universidad de Almería han utilizado una metodología que detecta, en tiempo real, las cantidades de los ingredientes del jugo durante el proceso de elaboración. De esta forma, su composición se puede modificar hasta obtener un producto con las características adecuadas.
El asentamiento de seis nuevos núcleos en Portugal y en las comunidades autónomas de Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura, incrementa las probabilidades de supervivencia del esta especie amenazada.
Celebramos el Día Mundial de la Educación Ambiental, el 26 de enero, con esta propuesta de actividad en los Parques Naturales de Andalucía: visita alguna de las colonias del buitre leonado y disfruta de su majestuoso vuelo.
Bautizar científicamente a una especie recién descubierta puede dar más quebraderos de cabeza que pensar cómo se llamará un bebé. Se necesita mayor consenso, pero sobre todo, más imaginación. Algunas, como la araña 'Heteropoda davidbowie', disfrutan de la fama de su homenajeado. Sin embargo, en la historia de la taxonomía no solo hay reconocimientos, sino también odios y códigos secretos.
Investigadores de los centros oceanográficos de Baleares, Murcia y Málaga, del Instituto Español de Oceanografía y de la Universitat de les Illes Balears, han publicado un estudio en el que analizan la diversidad, abundancia y parámetros biológicos de las comunidades de quimeras, rayas y tiburones del Mediterráneo occidental, un grupo de peces altamente vulnerables al impacto de la pesca.