Noticias
Los caladeros de lenguado común y lenguado senegalés, ambos de mucha importancia económica debido a la calidad de…
El plazo para participar en los certámenes de divulgación y dibujo escolar sigue abierto
Al ingerir el fármaco a través de los excrementos, los escarabajos ven disminuida su capacidad muscular y sensorial
El aumento de la temperatura en las últimas décadas debido al cambio climático provocará incendios naturales cada vez más fuertes y frecuentes en los bosques de las Montañas Rocosas (EE UU), y también en otras áreas del país y de Europa. Así lo revela un trabajo internacional, con participación española, que se ha basado en el aumento de temperatura de 0,5 ºC que ocurrió hace mil años y que produjo grandes fuegos en los que ardió el 83% de los árboles en esa región estadounidense.
El alga a partir de la cual se originó la vida terrestre ya sabía cómo sobrevivir en tierra antes de abandonar el agua. Según un nuevo estudio, el antepasado acuático estaba genéticamente preadaptado para relacionarse con hongos y bacterias, como lo hacen las plantas terrestres para nutrirse del suelo.
La actividad humana mejora la productividad de los ecosistemas en todo el mundo, según un estudio con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) publicado en Nature Geoscience. “Los ecosistemas gestionados transforman en biomasa un 60% del carbono que asimilan durante la fotosíntesis, mientras que los naturales lo hacen sólo un 45%”, explica Josep Peñuelas, investigador del CSIC en el Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals, de Barcelona.
Un grupo internacional de científicos ha descubierto en China una nueva especie de caracol de tierra que podría ser la más pequeña documentada hasta ahora. La concha de este molusco, llamado 'Angustopila dominikae', mide en su parte más ancha 0,86 mm, es decir, que podrían caber casi diez de estos animales en el ojo de una aguja.
Un estudio realizado en 24 países, entre ellos España, revela una nueva forma de implicar a la ciudadanía para que luche contra el cambio climático: que piense en los beneficios futuros de tener un planeta menos contaminado. La investigación, en la que participa la Universidad Complutense de Madrid, refleja cómo el desarrollo económico y científico, junto al hecho de pertenecer a una sociedad más benévola, son los factores que más motivan a los ciudadanos.