Noticias
La Fundación Descubre y el IES Columela de Cádiz, con la financiación de la Fundación Española para la…
Una investigación liderada por la Estación Biológica de Doñana ha concluido que, gracias a este intercambio genético, el lince ibérico tendría más diversidad genética ahora que hace 4000 mil años. Para realizar este estudio, el equipo científico ha analizado el ADN de tres ejemplares prehistóricos de lince ibérico. Se trata de un avance fundamental en un escenario actual en el que la viabilidad genética del lince ibérico aún no está garantizada.
Un equipo científico internacional formado por más de 40 autores de siete países diferentes, que ha sido dirigido por el investigador de la Universidad de Málaga Juan Pascual Anaya, ha logrado secuenciar el primer genoma de los mixinos –también conocidos como ‘pez bruja’-, el único gran grupo de vertebrados para el cual no existía aún un genoma de referencia de ninguna de sus especies
El alimoche es un buitre que cría en nuestro país e inverna en África. Un estudio coordinado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN-CSIC) en el que participa la Universidad de Granada, ha monitorizado más de 1600 pollos de alimoche de la España peninsular y las islas a lo largo de tres décadas. Es posible que esta variación se deba a que criar alimoches hembra conlleva un mayor coste debido a su mayor tamaño.
Los investigadores de la Universidad de Cádiz Ana Carbonell Baeza y David Jiménez Pavón, pertenecientes al grupo MOVE-IT (eMpOwering health by physical actiVity, Exercise and nutrITion), han participado en el diseño y la elaboración del Plan Andaluz de Prescripción de Ejercicio Físico ‘Andalucía en forma’, una iniciativa que se extenderá durante el período comprendido entre los años 2023 a 2030 y cuya implantación dependerá de las consejerías de Salud y Consumo y de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía.
Investigadores de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC, Granada) han llevado a cabo un estudio sobre la simbiosis mutualista entre plantas y hongos micorrícico arbusculares (MA), centrado en la regulación de la simbiosis micorrícica bajo condiciones de estrés ambiental.
Un equipo científico de la Universidad del País Vasco y de la Estación Biológica de Doñana ha estudiado una colonia de murciélagos de cueva de la Sierra de San Cristóbal, en el Puerto de Santa María (Cádiz).
Esta colonia de murciélagos llega a eliminar unas 60.000 polillas de procesionaria cada noche durante buena parte de los meses de agosto y septiembre.
Las cinco nuevas especies pertenecen al grupo de los gimnuros, pequeños mamíferos de la familia de los erizos que carecen de púas. El descubrimiento ha estado liderado por Arlo Hinckley, que inició la investigación durante el desarrollo de su tesis doctoral en la Estación Biológica de Doñana. El estudio ha sido publicado en la revista Zoological Journal of the Linnean Society.