Noticias
Creado a finales de 2020, el proyecto ‘Biodiversidad en la Universidad Pablo de Olavide’ ha superado la cifra de 1000 especies inventariadas en los terrenos del campus. Esta iniciativa participativa de ciencia ciudadana cuenta actualmente con 5212 observaciones de 1026 especies distintas. Este logro ha sido posible gracias a la participación colaborativa de más de 200 personas como observadores y más de 800 como identificadores.
El mosquito tigre, originario del sudeste asiático, es una especie invasora en España. Además de provocar molestias por las picaduras de las hembras, esta especie es capaz de transmitir diversos patógenos que afectan a los seres humanos, entre ellos el virus del dengue.
Un estudio del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) en Córdoba ha analizado el efecto que tiene el incremento de la temperatura y la concentración de CO2 en la resistencia y susceptibilidad del trigo frente a dos conocidos patógenos de este cultivo, la roya y la septoria.
Un equipo internacional liderado por la Estación Biológica de Doñana del CSIC ha desarrollado un modelo de deposición de plástico basado en la dieta y el movimiento de las gaviotas. Los resultados muestran que las gaviotas pueden transportar de media unos 400 kg de plástico cada invierno desde los vertederos hasta la laguna malagueña de Fuente de Piedra.
El primer análisis de la nueva normativa de la UE sobre aceleración de energías renovables evidencia que la planificación adecuada de las zonas de aceleración requiere estudios específicos sobre especies amenazadas además de la participación de expertos en el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental.
Se ha identificado por primera vez en España la presencia de una bacteria llamada Wolbachia en estas moscas, lo cual ofrece una oportunidad para explorar enfoques de gestión innovadores y sostenible para reducir las poblaciones del insecto.
2023 ha sido un año muy seco y cálido, con la mayor temperatura media anual registrada. La escasa inundación de las marismas y las lagunas ha traído consigo un bajo número de aves acuáticas y de especies de anfibios y peces.
Plantimpactseurope es una base de batos, de libre acceso, que incluye información de 104 especies invasoras de 29 países europeos. Personal investigador del CSIC está participando en su elaboración y supone una herramienta de interés para fines académicos, de gestión y las políticas ambientales. El trabajo se ha publicado en la revista NeoBiota.