Noticias

Fecha
Investigadores de la Universidad de Almería demuestran que los romanos ya generaron un importante impacto medioambiental

El estudio, que ha sido publicado en la revista ‘Scientific Reports’, está firmado por científicos de siete instituciones y se basa en unos análisis realizados en la Universidad de Almería con un método solo aplicado en tres laboratorios de todo el mundo. Ponen de manifiesto que los romanos alteraron hace 2.000 años la hidrología de un lago del sur de la Península para paliar los efectos de la sequía.

Sigue leyendo

Un estudio revela que el ave pardela cenicienta cambia su comportamiento reproductivo al perder a su pareja

Un equipo de investigación en el que participa la Universidad de Huelva ha concluido que las hembras de esta especie mediterránea saltan uno o más ciclos de puesta en el caso de enviudar o separarse de su compañero habitual. Los expertos relacionan esta actitud con un mecanismo de defensa para asegurar la supervivencia en la especie.

Sigue leyendo

La UCO participa en la primera base de datos que unifica los daños forestales sufridos por los bosques europeos en los últimos 60 años

La Universidad de Córdoba participa en la creación de la primera base de datos que armoniza el registro de las perturbaciones provocadas por insectos y enfermedades en bosques de ocho países europeos combinando teledetección, imágenes satelitales y datos de campo. El trabajo ha sido coordinado por el Joint Research Centre (JRC) de la Comisión Europea.

Sigue leyendo

Un estudio revela que las hormigas contribuyen en el control de la plaga de la polilla del olivar

Un equipo de investigación en el que participa la UGR junto al Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid  y la Estación Biológica de Doñana, ha desarrollado un método, basado en el rol de las hormigas en la cadena trófica, que permite averiguar el papel de diferentes especies en el control de plagas. Más allá de los resultados obtenidos para la especie Tapinoma ibericum, la metodología es extrapolable a la ecología de otros insectos omnívoros a nivel mundial.

Sigue leyendo

Una investigación sostiene que la mejor forma de salvar a las jirafas es acabar con la caza furtiva

Un equipo científico formado por la Estación Biológica de Doñana, la Universidad Estatal de Pensilvania y el Wild Nature Institute ha realizado una investigación en la que explora las diferentes amenazas que se ciernen sobre las poblaciones de jirafas, ahora en peligro de extinción, y cuáles son las medidas más eficaces para que estas especies puedan prosperar en la sabana africana.

Sigue leyendo

La ciudad «sostenible» planificada por Arabia Saudí en Tabuk será una trampa para las aves migratorias y la fauna silvestre

Una carta publicada en la revista Science y en la que participa el investigador de la Universidad de Córdoba, Rafael Navarro Cerrillo, anima a repensar el diseño de la ciudad para respetar el medio ambiente. Entre otras cuestiones, la linealidad de la ciudad no tiene en cuenta la fragmentación del hábitat y la pérdida de conectividad de áreas de importancia para la biodiversidad de los ecosistemas hiperáridos de Arabia Saudí.

Sigue leyendo

Un estudio de la Estación Biológica de Doñana desvela las claves ecológicas de un peculiar musgo que brilla en la oscuridad

Un equipo científico liderado por un investigador de la Estación Biológica de Doñana – CSIC ha recopilado toda la información disponible sobre Schistostega pennata, un peculiar musgo “luminiscente”, y ha modelado su distribución en la Península Ibérica. Esta singular planta se distribuye por pocas zonas de la Península Ibérica, especialmente por el norte y noroeste, y aún se sabe poco sobre su ecología. Muchas de sus poblaciones están amenazadas por la actividad humana.

Sigue leyendo

Un equipo de investigadores andaluces elabora mapas para predecir el riesgo de contraer la fiebre del Nilo Occidental

Investigadores de las Universidades de Málaga y Córdoba, junto con el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, ha elaborado mapas de riesgo para predecir la aparición de casos tanto en humanos como en caballos. Se trata de un virus emergente en España que se transmite de aves a humanos a través de las picaduras de mosquitos. Los resultados se han publicado en la revista Eurosurveillance. 

Sigue leyendo

Ir al contenido