Noticias
Los vertebrados, el grupo animal al que pertenece la especie humana, son extremadamente diversos y han colonizado la práctica totalidad de ecosistemas del planeta. Durante muchos años, se ha debatido qué cambios en el genoma de nuestros ancestros pudieron haber contribuido al éxito evolutivo de los vertebrados.
Miembros de un equipo de investigación de la Universidad de Málaga han logrado que un 90% de las plantas reforestadas en un monte degradado sobrevivan enmendando el suelo con un astillado de pino procedente del mismo lugar. Esta práctica cumple los requisitos europeos para el desarrollo de una economía circular y supone una alta eficiencia económica y medioambiental.
Recientemente se ha generado una cierta controversia sobre si hay pinos autóctonos o no en la península Ibérica y si se deben eliminar de algunos hábitats. Un grupo de ecólogos de la AEET aportan su conocimiento para ayudar a cerrar el debate.
La migración de aves planeadoras (cigüeñas y rapaces) en su ruta hacia África de 2018 ha finalizado con una cifra global de 473.000 ejemplares, de 33 especies diferentes, según los datos de los expertos de la Fundación Migres, que desde hace dos decenios realizan esta tarea con la colaboración de voluntarios y colaboradores.
Un equipo de la Estación Biológica de Doñana, centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Sevilla, ha comprobado en un estudio que las aves tienen una peor condición corporal a medida que aumenta el grado de urbanización del lugar donde viven. En la investigación también ha participado el Ciber de Epidemiología y Salud Pública y los resultados han sido publicados en Science of the Total Environment.
Un estudio señala ciertos factores asociados con el trasplante de células madre que podrían contribuir a la eliminación en el cuerpo del reservorio viral, formado por células infectadas por el virus, que permanecen en estado latente y no pueden ser detectadas ni destruidas por el sistema inmunitario, motivo de que actualmente los fármacos no curen la infección por el VIH.
Las conclusiones del III Congreso Internacional valoran al CIMA, ubicado en Tarifa, como un lugar extraordinario tanto para investigadores como para el público. Los cambios que se producen en el Estrecho son más rápidos que en otros sitios, lo cual nos permite anticipar lo que va a ocurrir en otros pasos migratorios.
Un estudio genético revela reproducciones entre ejemplares emparentados y cruces con perros. El trabajo muestra que poblaciones amenazadas pueden sobrevivir durante años con tamaños pequeños, pero acumulan problemas genéticos graves a largo plazo