Noticias
Aplicando las nuevas tecnologías de la información a las colecciones de historia natural, se han incorporado nuevos conceptos, técnicas y protocolos que garantizan el servicio que ha de prestar a la comunidad científica, investigadora y gestora. Esto ha permitido localizar 679 ejemplares de referencia, es decir, patrones de estas especies (tipos nomenclaturales). En los últimos años han desarrollado un catálogo virtual de los tipos nomenclaturales con el fin de garantizar su conservación y facilitar su accesibilidad a través de portales de datos e imágenes.
La página web Litoral de Granada, en la que colaboran más de 25 investigadores de distintas universidades, incluye fotografías y vídeos realizados bajo el mar en el litoral granadino. Entre los autores se encuentran los actuales campeones del mundo y de España de fotografía submarina.
El objetivo de este estudio liderado por la Universidad de Granada es incrementar en un 62% la tasa de reciclado del plástico film presente en los residuos urbanos, así como su revalorización, incorporándolo como materia prima secundaria en la fabricación de nuevos productos industriales aceptados por el mercado, todo ello enmarcado dentro del concepto de economía circular.
Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han logrado obtener imágenes de la estructura de dos de los volcanes submarinos más importantes del Estrecho de Bransfield, en la Antártida, en el marco de la Campaña Antártica española 2018-2019, que acaba de finalizar.
Un equipo de investigadores liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha profundizado en el pasado, presente y futuro de la variabilidad de la temperatura del océano en la Península Antártica. Los resultados demuestran que el calentamiento de la superficie tiene efectos cruciales en la estabilidad y extensión de las plataformas heladas de esta región, una de las más vulnerables a los efectos del cambio climático.
Investigadores de la Universidad de Granada han creado un sistema que permite la identificación y catalogación de forma automática del coral en arrecifes. De esta manera se podrá conocer de manera más precisa a estos organismos marinos y establecer medidas más acertadas para la conservación de las especies en peligro.
Una expedición científica coordinada por investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra estudiará allí las condiciones límite en las que puede desenvolverse la vida. La expedición, que se desarrollará hasta el día 19 de febrero y cuenta con seis investigadores del instituto, se enmarca en el proyecto Prometheus, financiado por el Consejo Europeo de Investigación (ERC).
Un equipo de científicos, liderado por la Universidad de Granada, describe por primera vez en el mundo un nuevo mecanismo reproductivo en plantas que consiste en un movimiento coordinado y repetido durante horas en la zona donde se produce el polen. La curiosidad de este avance es que los movimientos en plantas son poco frecuentes, y menos aún dentro de las flores.