Fotografía ilustrativa del artículo
| 07 Jun 2019

Determinan que el pino resinero habita de manera natural sobre las peridotitas de Sierra Bermeja

Una investigación de la Universidad de Granada solventa las dudas acerca del carácter espontáneo de esta especie en las peridotitas bermejenses. Esta conífera se incorpora así a la selecta lista de árboles que crecen sobre sustratos ultrabásicos.

Un equipo de investigadores geógrafos de la Universidad de Granada (UGR) y de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) ha determinado por vez primera el carácter natural del pino resinero (Pinus pinaster Aiton) en Sierra Bermeja (provincia de Málaga) a partir del análisis pedoantracológico, es decir, a través del estudio de carbones vegetales procedentes de incendios forestales encontrados en el suelo.

Dos de las localidades de estudio en Sierra Bermeja donde se ha encontrado carbón antiguo de ‘Pinus pinaster’: Los Reales y Sierra de la Palmitera.

Este macizo, considerado uno de los mayores afloramientos peridotíticos del planeta,s e caracteriza por la toxicidad de los suelos serpentínicos que se forman en el singular roquedo predominante, destacando la importante carga en metales pesados de los mismos. En este ambiente, la composición y estructura de la vegetación difiere de las que se desarrollan en otros sustratos, destacando la aparición de pinares resineros y de pinsapares de Abies pinsapo Boiss, que integran en la actualidad las formaciones forestales principales del macizo.

Sin embargo, a diferencia del pinsapo, considerado un taxón relicto presente en este territorio desde el terciario, el carácter natural del pino resinero sobre estos sustratos ultrabásicos ha sido puesto en duda por diversos autores, que lo han considerado tradicionalmente una especie introducida en S. Bermeja, donde además ha estado sometida a un manejo forestal continuado durante los últimos siglos.

Este estudio, liderado por los investigadores José Antonio Olmedo, profesor del departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la Universidad de Granada, José Gómez Zotano, catedrático de Geografía Física de la Universidad de Granada, y por la geógrafa y pedoantracóloga Raquel Cunill de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha supuesto la realización una serie de sondeos edáficos en diversas localidades de S. Bermeja para la toma de muestras de suelo en busca de carbón vegetal procedente de incendios forestales antiguos.

Los método de trabajo se han centrado en la realización del sondeo edáfico; toma de muestras e información; cribado con agua e identificación de fragmentos de carbón en laboratorio.

Tras el análisis en laboratorio del material recopilado, se identificaron las especies de las que procedían los carbones encontrados, entre las que estaba P. pinaster. Tras la datación radiométrica (prueba del Carbono 14) a la que se sometieron las muestras correspondientes a esta especie, las cronologías obtenidas han resultado sorprendentes, con una antigüedad máxima de 8.180 años, lo que asegura que el pino resinero ha estado presente en S. Bermeja a lo largo, al menos, de gran parte del Holoceno.

Los resultados obtenidos en esta investigación se convierten en otro pilar fundamental para la propuesta de declaración de S. Bermeja como Parque Nacional y, a su vez, resultan de particular importancia para la elaboración de estrategias de conservación del pino resinero en el macizo bermejense, así como para su adecuada gestión de cara a la toma de decisiones para garantizar la restauración y salvaguarda de los valiosos y, en muchos casos, endémicos ecosistemas serpentínicos.

Una geógrafa toma muestras sobre el terreno.

El trabajo, titulado “Aportaciones del análisis pedoantracológico al conocimiento paleoecológico de Pinus pinaster en el sur de España: el caso de Sierra Bermeja”, ha sido publicado en el último número del Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles (BAGE).

Últimas noticias

Uno de cada tres atropellos de animales en las carreteras pasa desapercibido para la ciencia

Los animales pueden morir por las heridas lejos de las carreteras, rebotar lejos por el choque o quedar retenidos por el vehículo, lo que complica su localización y registro.

El estudio ha sido realizado por la Estación Biológica de Doñana dentro del Proyecto SAFE para evaluar la mortalidad de fauna en las carreteras españolas.

Sigue leyendo

Conservación de tortugas en el Acuario de Sevilla

La conservación, junto la investigación y la educación, son los cimientos a partir de los cuales nace el Acuario de Sevilla. A diario se cuidan más de 7.000 animales, una gran responsabilidad que da sentido al trabajo de los más de 40 trabajadores de este centro.

Sigue leyendo