Noticias
Los investigadores de la ‘spin-off’ Proma han diseñado la planta piloto que comenzará a construirse en febrero en centro de tratamiento de residuos de Murcia, un proyecto europeo para una granja de insectos que se usarán como proteína para alimentar a animales.
Un grupo de investigación del IFAPA y de la Universidad de Granada ha demostrado que los trabajos basados en el desbroce o la quema controlada de baja intensidad de la vegetación de los bordes de las acequias, proporciona beneficios en el ecosistema de esta zona del área metropolitana de la ciudad de la Alhambra. Estos procedimientos favorecen la diversidad de la flora y la formación del suelo, y su mantenimiento contribuye a la recarga de acuíferos, incrementa la seguridad alimentaria, sirve de refugio de animales útiles para la agricultura y de lugar de anidamiento de aves y se consideran un patrimonio cultural e histórico singular.
Este descubrimiento, realizado por investigadores de la Universidad de Granada, supone un primer paso hacia un posible futuro desarrollo de tratamientos menos dañinos al medio ambiente y a la salud humana que los pesticidas
Su trabajo ha sido publicado en la revista Scientific Reports
Los ríos intermitentes son aquellos que se secan durante una parte del ciclo anual, cuya información (a pesar de suponer la mitad de la red mundial de ríos actualmente) no se tiene en cuenta a la hora de determinar la contribución global de los ríos en la liberación de CO2 a la atmósfera
La Universidad de Granada participa en un estudio internacional que revela que la vida reapareció en el cráter de Chicxulub (México) pocos años después del impacto del asteroide. Se trata de un agujero de 180 kilómetros de diámetro provocado por el asteroide que se cree que acabó con los dinosaurios hace 66 millones de años, y cuya violencia ha sido comparada con la de mil millones de bombas atómicas.
Una investigación internacional en la que participa el catedrático del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada Juan Carlos Braga Alarcón, y que ha sido publicada por la revista Nature Geoscience, indica que la Gran Barrera de Coral de Australia ha superado cinco episodios de alta mortalidad durante los últimos 30000 años.
Científicos de la Universidad de Granada y del MIT demuestran que los microorganismos que habitan en el plancton forman grupos de vida muy corta y rápidamente cambiantes
Un total de 31 ejemplares de lince ibérico (16 machos y 15 hembras) se va a liberar durante 2018 en las áreas de reintroducción de la Península Ibérica con el objetivo de reforzar la población en estas zonas, según ha acordado la comisión de seguimiento del proyecto Life+Iberlince.