Noticias
El proyecto ‘Cilifo’, en el que participa la Universidad de Córdoba, pretende abordar esta problemática desde distintos flancos para reducir el número de incidentes y mejorar la capacidad de respuesta de las administraciones frente a estos siniestros. El objetivo es plantar cara a los incendios en Andalucía, Algarve y Alentejo, dos regiones de Portugal muy castigadas por el fuego durante los últimos años.
El objetivo de esta iniciativa, promovida por la Comisión Europea y la Universidad de Granada y en la que participarán más de 150 científicos, es aprovechar el Deep Learning y la Inteligencia Artificial para resolver los principales retos de sostenibilidad que tiene la humanidad, como el cambio climático, agua potable, agricultura y biodiversidad.
El objetivo principal de EARTH es reforzar la relación entre los centros europeos de investigación con las contrapartes interesadas locales/nacionales y generar así una red de intercambio de ideas innovadoras para desarrollar la capacidad de los centros en Argentina, Bolivia y Paraguay.
Una investigación de la Universidad de Granada solventa las dudas acerca del carácter espontáneo de esta especie en las peridotitas bermejenses. Esta conífera se incorpora así a la selecta lista de árboles que crecen sobre sustratos ultrabásicos.
Investigadores de la Universidad de Córdoba publica 14 años de registros meteorológicos en Sierra Nevada combinados con fotografías de distribución de la nieve. Además, la puesta en marcha de una metodología de monitorización en la que se usa la fotografía digital para completar la información meteorológica con las variables de superficie que capta la cámara permite validar esos datos y ver si hay niebla, si es exactamente lluvia o nieve lo que se produce en cada momento, cómo va derritiéndose la nieve formando rodales alrededor de los arbustos que actúan como pequeños ‘radiadores’ y una serie de datos que no se podrían obtener certeramente sin esas imágenes de detalle.
Investigadores del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), de la Universidad de Granada, y el Instituto Pirenaico de Ecología del CSIC han confirmado que pinos sometidos a estrés hídrico gestionan mejor sus recursos cuando tienen menos competencia en el entorno. De esta manera, los expertos proponen esta técnica, consistente en reducir la densidad de árboles, como medida para la habituación de los bosques afectados por un clima extremo.
Este estudio, en el que participan investigadores de la Estación Biológica de Doñana y la Universidad de Granada, sus autores han analizado una base de datos recopilada por la Asociación Herpetológica Española, que recoge información sobre la presencia de anfibios en toda la Península Ibérica, desde el año 1901 hasta 2015. Señalan que los anfibios de la Península Ibérica viven hoy en condiciones de temperaturas más cálidas que representan un riesgo para su conservación.
Investigadores de la Universidad de Jaén, liderados por el catedrático Juan B. Barroso, y bajo el título ‘¿Se estresan las plantas?’, muestran con experimentos que trasladarán a los visitantes a un laboratorio real qué perjudica la salubridad y viabilidad de las plantas y cómo contribuir a ampliar sus mecanismos de defensa por su impacto en el medio ambiente, en la alimentación humana y también en la economía.