Noticias
El Centro IFAPA La Mojonera participa en el grupo operativo de ámbito nacional IDEAS (Implementación de Desarrollos Ecológicos para una Agricultura Sostenible), cuya finalidad es recuperar servicios ecosistémicos como el control biológico natural y la polinización a través de la recuperación de la biodiversidad en cultivos hortofrutícolas en todo el arco mediterráneo.
La estación de seguimiento continuo de los niveles de polen de la Universidad de Jaén (UJA) ha registrado concentraciones bastante altas de los pólenes invernales en relación a otros años, principalmente de ciprés durante el mes de febrero y principios de marzo, y de plátano de sombra durante la primera quincena de marzo.
Un proyecto de investigación de la Universidad de Cádiz ha sido uno de los cinco seleccionados de un total de 67 solicitudes presentadas por equipos de Investigación Científica en el área de Ecología y Biología de la Conservación. Contarán con casi 100.000 euros para su estudio en el litoral español.
El grupo Water, Environmental and Agricultural Resources Economics ‘WEARE’ de la Universidad de Córdoba analiza un caso de recuperación de acuíferos y concluye que el monitoreo, la gobernanza y el uso del agua para cultivos de alto valor son algunas de las claves para garantizar la sostenibilidad de estas reservas.
Un equipo de investigación de la Universidad de Almería, en colaboración con la Universidad de Florencia, ha comprobado en laboratorio que la aplicación de cianobacterias, capaces de hacer la fotosíntesis, en suelos afectados por un incendio ayuda a disminuir la hidrofobia –o repelencia al agua- y aumenta su estabilidad superficial. Esto reduce la escorrentía y por tanto la pérdida de suelo por erosión, contribuyendo así a la regeneración de la vegetación natural.
El comportamiento hidrológico del Guadalquivir es lo que tiene: como río mediterráneo, presenta caudales mínimos en verano y máximos a finales de invierno e inicios de la primavera. Estos últimos lo han caracterizado desde época histórica. Sobre todo, en lo que se refiere a sus numerosas crecidas de carácter catastrófico.
Conocer la huella ambiental nos permite detectar y cuantificar los procesos que influyen en mayor medida en el cambio climático y así establecer medidas efectivas para reducirla. Un equipo de investigadoras del IFAPA transfieren los resultados de su trabajo sobre la huella ambiental en fresa en una reciente publicación.
El pasado 4 de marzo se presentó en el Rectorado de la UGR el documento “Beneficios de la bioeconomía del chopo en Granada”.