Noticias

Fecha
Un estudio estrecha el cerco a una enfermedad de la aceituna

Un nuevo estudio de la Universidad de Córdoba ha permitido conocer cuáles son las variedades de olivo más resistentes a la antracnosis, una enfermedad una de las más destructivas para el olivo porque puede arruinar toda la producción de aceite. Los resultados demuestran que casi todos los cultivares españoles se encuentran en posiciones muy susceptibles, susceptibles o moderadamente susceptibles.

Sigue leyendo

Aplican una ‘nariz electrónica’ para detectar gasolina en incendios

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado un método de identificación de compuestos inflamables que revela la existencia de carburante después de apagar una deflagración. Este procedimiento, actualmente probado a escala de laboratorio, permitiría en un futuro analizar las muestras in situ y concretar su naturaleza en menos de 15 minutos. Con ello, se previene que la bajada de intensidad de los líquidos, provocada por el contacto con el aire, dificulte su reconocimiento.

Sigue leyendo

Las bacterias del suelo pueden variar la composición de los ecosistemas

Investigadores del CSIC descubren que la interacción entre plantas cambia el desarrollo de las comunidades bacterianas. El estudio abre la puerta a experimentar con los microorganismos para controlar malas hierbas o plantas parásitas.

Sigue leyendo

En busca de un nuevo ‘ ratón de laboratorio ’

Científicas de la Universidad de Córdoba validan una técnica de investigación biológica molecular en un tipo de roedores que podría ser usado como organismo modelo.

Sigue leyendo

Un equipo del CSIC demuestra un método “lowcost” para reintroducir aves rapaces con éxito

El estudio fue realizado con águilas imperiales y quebrantahuesos. Se demostró que el método de la alimentación suplementaria puede llegar a ser anualmente cinco veces más económica que la cría en cautividad y también más rápida en cuanto a años necesarios para la obtención de ejemplares jóvenes. El método es susceptible de ser aplicado con otras especies, no sólo de aves rapaces. La elección adecuada del territorio donde disponer el alimento adicional representa una de la claves del éxito del método.

Sigue leyendo

Un total de 31 ejemplares de lince ibérico se liberará en las seis zonas de reintroducción de la Península durante 2018

Un total de 31 ejemplares de lince ibérico (16 machos y 15 hembras) se va a liberar durante 2018 en las áreas de reintroducción de la Península Ibérica con el objetivo de reforzar la población en estas zonas, según ha acordado la comisión de seguimiento del proyecto Life+Iberlince.

Sigue leyendo

Arcillas con residuos que alimentan a las plantas

Investigadores de la Escuela Politécnica Superior de Linares (Jaén) han patentado un nuevo material con propiedades fertilizantes para cultivos a partir de la mezcla de arcilla y desechos procedentes de diferentes industrias. Han conseguido un producto con mayor capacidad aislante y de retención de agua que los utilizados actualmente. Además, el procesado de los restos se realiza de una manera más sostenible y con menor coste.

Sigue leyendo

Describen en ‘Nature’ el mecanismo usado por los hongos para infectar las plantas

La prestigiosa revista Nature publica hoy, lunes 26 de octubre de 2015, un estudio en el que por…

Sigue leyendo

Ir al contenido