Fotografía ilustrativa del artículo
| 20 Dic 2017

Las bacterias del suelo pueden variar la composición de los ecosistemas

Fuente: CSIC

ArtoUna investigación en la que han participado científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que las bacterias del suelo cambian cuando dos especies de plantas interactúan, lo que afecta al rendimiento de una de las especies, que puede incluso llegar a desaparecer de la zona. Los resultados obtenidos muestran la importancia de los microbios en la composición y funcionamiento de los ecosistemas.

El estudio, que se ha publicado en la revista Scientific Reports, se ha desarrollado en la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC. Los investigadores sembraron dos especies de arbustos comunes en las zonas costeras de Almería: el arto y el cambrón. Las comunidades bacterianas del suelo son distintas para cada especie de arbusto, pero cuando ambas especies crecen juntas, las bacterias cambian y desaparecen muchas de las asociadas al arto y predominan las del cambrón.

El trabajo que han llevado a cabo es clave para comprender el papel de los microbios del suelo en la regulación de la dinámica de los ecosistemas, lo que muestra la importancia que tienen las comunidades bacterianas y la necesidad de estudiar los organismos, no como entidades aisladas, sino como componentes de una red con múltiples niveles.

“Gracias a esta investigación se podrían realizar estudios futuros en los que fuera posible manipular comunidades de bacterias para favorecer o perjudicar una determinada especie como las malas hierbas o las plantas parásitas”, manifiesta el investigador del CSIC Francisco Puignaire. “Aunque la competencia entre plantas es un proceso local, al alterar la composición y la dinámica de la comunidad vegetal, los efectos de los microorganismos se proyectan hasta el nivel del ecosistema, lo que evidencia un control indirecto de las bacterias del suelo sobre la función de los ecosistemas a través de cambios en la comunidad vegetal”, puntualiza el científico.

La investigadora de la Western Sydney University, Sara Hortal, observa que, gracias al estudio desarrollado en colaboración con el CSIC, se puede explicar el bajo rendimiento de las especies de plantas menos competitivas. “Creemos que es un mecanismo novedoso de control de las interacciones entre plantas”, concluye Hortal.

Hortal S. Lozano Y.M., Bastida F., Armas C., Moreno J.L., García C., Puignaire F.I. Plant-plant competition outcomes are modulated by plant effects on the soil bacterial community. Scientific Reports. DOI:10.1038/S41598-017-18103-5

Últimas noticias

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo

Cubiertas vegetales y ovejas: exploran el manejo biológico del viñedo andaluz

Este proyecto denominado Viñas Vivas e integrado por el ceiA3 junto a la Universidad de Cádiz, ASAJA Cádiz, Bodega Primitivo Collantes y el IFAPA, busca transformar la viticultura andaluza hacia un modelo más sostenible, apoyando la salud del suelo y, crucialmente, de la vid, a través de prácticas naturales y la valorización de residuos.

Sigue leyendo

Ir al contenido