Noticias
El área de distribución del lince ibérico ha aumentado en los últimos años y con ella los puntos negros de mortalidad en carretera del felino. A partir de un algoritmo capaz de conjugar variables como la intensidad del tráfico, la velocidad media o el tipo de vegetación cercana, un equipo de investigadores, entre los que se encuentran miembros de la Universidad Complutense de Madrid, ha detectado que el 18,9% de los kilómetros evaluados en Andalucía se califican de alto riesgo para la especie protegida.
El centro de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio registra también 14 puestas de parejas de quebrantahuesos e iguala el récord de pasadas temporadas.
Investigadores de la Estación Biológica de Doñana han estudiado los posibles efectos de la iluminación artificial sobre el comportamiento de esta especie.
La fauna de gran tamaño de los desiertos del Sáhara y el Sahel, en el norte de África, se encuentra en peligro de extinción por el aumento de los conflictos armados en la región. Esta es una de las conclusiones alcanzadas en un estudio realizado por un equipo internacional de investigadores con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y liderado desde el Centro de Investigación en Biodiversidad y Recursos Genéticos de la Universidad de Oporto. Los resultados han sido publicados en la revista Conservation Letters.
Expertos de la Estación Biológica de Doñana del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han simultaneado por primera vez dos técnicas que permiten conocer la alimentación de estos cetáceos, compuestas en su mayoría por peces como la merluza y el congrio. Los resultados de este estudio, basado en el análisis de los contenidos estomacales y de biopsias a distancia, permitirán establecer medidas de conservación para esta especie amenazada e integrada en el catálogo de especies prioritarias de la Unión Europea.
Un estudio internacional liderado por investigadores del Centro Andaluz de Biología al Desarrollo (centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Pablo de Olavide) han identificado el origen evolutivo de las extremidades de los vertebrados: la aleta dorsal de los peces. Se cree que este evento evolutivo clave sucedió hace aproximadamente 400 millones de años.
Un equipo de investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Puerto Real, Cádiz, advierte que la presencia de una especie de cangrejo de origen africano (Afropinnotheres monodi) que actúa como parásito en mejillones (Mytilus galloprovincialis) salvajes produce una pérdida media del 15 por ciento en su índice de condición, que es una relación entre el peso de la carne y el tamaño de la concha del mejillón. La investigación aparece publicada en Aquaculture.
Las larvas de anfibios de los humedales del parque de Doñana no reconocen al cangrejo rojo americano como un depredador potencial a pesar de que llevan 35 años conviviendo, según un estudio realizado por investigadores de la Estación Biológica de Doñana. Los autores apuntan el 'grave riesgo' que esto supone para dichas especies, que pueden tardar entre 80 y 200 años en reconocer las señales químicas de la nueva amenaza.