Noticias
El objetivo de este proyecto en el que participa la Universidad de Córdoba es establecer medidas de conservación de esta especie a partir de la información recopilada y transferir los resultados al sector, ya que cuanto más se le conozca, más fácil será protegerla. No obstante, según los expertos compatibilizar planes de protección efectivos y su explotación comercial al mismo tiempo es complicado, y la venta de este manjar genera empleo a 20.000 personas en toda Europa.
El instituto Germanwatch ha presentado durante la cumbre del clima de Madrid los resultados del Índice de Riesgo Climático Global 2020. Según este análisis, basado en los impactos de los eventos climáticos extremos y los datos socioeconómicos asociados a ellos, Japón, Filipinas y Alemania fueron los países más afectados en el año 2018.
Ante un grupo de jóvenes activistas, los gobiernos de España y otros ocho países se han comprometido en la cumbre del clima de Madrid a incluir a los más pequeños en las políticas y la toma de decisiones frente a la emergencia climática. Además de la importancia de contar con su opinión, son las personas más vulnerables a las enfermedades que se expanden por el calentamiento global.
Un trabajo de investigadoras del CSIC y del CREAF destacan que las plantas silvestres son más fértiles y resistentes a las plagas que las variedades de cultivos tradicionales gracias a que segregan exudados (sustancias que liberan las raíces) que las ayudan a captar más nutrientes y defenderse de las bacterias y hongos patógenos del suelo.
Conocer mejor este sistema fundamental para la vida de los organismos fotosintéticos es el objetivo de UNREDE, proyecto coordinado por el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Córdoba Emilio Fernández y en el que también participa el investigador Emanuel Sanz-Luque. El proyecto se ha centrado en las 'Chlamydomonasreinhardtii', microalga unicelular que crece en un par de días, puede cultivarse en un tubo de ensayo y es relativamente fácil de modificar genéticamente.
Investigadores de la Universidad de Cádiz y adscritos al Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI·Mar), colaboran con el Ministerio para la Transición Ecológica para ampliar la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) Golfo de Cádiz. Han demostrado que esta zona, ubicada en el área marina entre la desembocadura del Guadiana y del Guadalquivir, no cubre adecuadamente las áreas de concentración durante el verano de la pardela balear, especie marina, endémica de las Islas Baleares y una de las aves más amenazadas del planeta.
Los bosques desempeñan un papel esencial en la retención de carbono. ¿Pero durante cuánto tiempo pueden retenerlo? Un nuevo estudio muestra que el tiempo de permanencia del carbono en los bosques terrestres se ha reducido entre el 0,2% y el 0,3% anual en las últimas décadas. La mayor concentración de dióxido de carbono, los aumentos de temperatura y las sequías aceleran la mortalidad vegetal.
Tras una extensa evaluación de las medidas formuladas desde la Unión Europea a través de la Política Agraria Común (PAC) para fomentar a la conservación de la biodiversidad, investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) concluyen que dichas medidas deberían adaptarse regionalmente, es decir, teniendo en cuenta el acervo regional de especies y los requisitos específicos de las especies a las que se pretende proteger, y considerando explícitamente las características del paisaje.