Fotografía ilustrativa del artículo
| 12 Jun 2018

Científicos de 22 países cuantifican por primera vez las emisiones de CO2 a la atmósfera de los llamados ‘ríos intermitentes’

Los ríos intermitentes son aquellos que se secan durante una parte del ciclo anual, cuya información (a pesar de suponer la mitad de la red mundial de ríos actualmente) no se tiene en cuenta a la hora de determinar la contribución global de los ríos en la liberación de CO2 a la atmósfera.

Un equipo internacional de investigadores, en el que participa la Universidad de Granada, ha cuantificado por primera vez las emisiones de CO2 asociadas a los ‘ríos intermitentes’ del planeta, que actualmente suponen la mitad de la red mundial de ríos y que serán cada vez más frecuentes debido al cambio climático.

Moleón realizó un muestreo en varios ríos intermitentes de Namibia, como el Ugab.

Este trabajo, liderado por el IRSTEA francés (L’Institut national de recherche en sciences et technologies pour l’environnement et l’agriculture) y en el que participan investigadores de todos los continentes, ha sido publicado en la revista Nature Geoscience, y supone la primera contribución del “1000 Intermitent River Project”, un programa internacional dedicado al estudio de los grandes olvidados de las redes fluviales: los ríos y arroyos temporales, esto es, aquellos que se secan durante una parte del ciclo anual.

En los ríos permanentes, donde el agua corre de forma ininterrumpida a lo largo de todo el año y los organismos detritívoros y descomponedores están normalmente activos, hojas, ramas y otros detritos son rápidamente descompuestos, liberando CO2 a la atmósfera de forma más o menos continua.

Rio Ugab,-Namibia-Marcos-Moleon

En los ríos intermitentes, en cambio, los detritos (materia muerta que proviene de la descomposición de fuentes orgánicas) se van acumulando durante el periodo de sequía y no son descompuestos hasta que no vuelve a correr el agua. Esto produce importantes emisiones de CO2 en forma de pulsos, que hasta el momento habían sido prácticamente ignoradas por la comunidad científica.

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores muestrearon durante los meses de sequía de 2015 y 2016 un total de 212 ríos intermitentes en 22 países, desde la región polar hasta el corazón de bosques tropicales y los desiertos más áridos.

Análisis de los ríos intermitentes

El material recogido fue sometido a diversas pruebas en laboratorio y rigurosos análisis estadísticos. Los investigadores han encontrado que la cantidad de material que se acumula en los ríos intermitentes, así como el CO2 que se libera durante su descomposición, varía mucho según el clima, la anchura del río, la vegetación de ribera y la duración del periodo de sequía.

El investigador del departamento de Zoología de la UGR Marcos Moleón Paiz ha participado en este estudio internacional.

Pero también influyen otros muchos factores. Como explica uno de los autores de este trabajo, el investigador del departamento de Zoología de la UGR Marcos Moleón Paiz, “en ambientes áridos como los desiertos de Namibia, donde la vegetación es escasa y aún existen importantes poblaciones de elefantes o rinocerontes, buena parte de los detritos acumulados en el lecho seco de los ríos procede de los excrementos de estos animales, que pueden movilizar grandes cantidades de materia vegetal desde lugares remotos hacia los ríos, y viceversa. Investigar el papel ecológico de esta megafauna es un reto de primer orden y urgente debido a las múltiples amenazas que se ciernen sobre estas especies”.

Los resultados de este estudio indican que la exclusión de los ríos intermitentes conlleva una notable infravaloración de la contribución global de los ríos en la liberación de CO2 a la atmósfera.

Según cálculos globales, las estimas de emisiones de CO2 asociadas a los cursos de agua se verían incrementadas entre un 7 y un 152% si se añadiera la información referente a los ríos intermitentes.

“En conclusión, no se puede entender de forma completa y precisa el ciclo del carbono a escala global sin tener en cuenta los procesos que tienen lugar en los ríos intermitentes”, señala el investigador de la UGR.

Últimas noticias

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo

Cubiertas vegetales y ovejas: exploran el manejo biológico del viñedo andaluz

Este proyecto denominado Viñas Vivas e integrado por el ceiA3 junto a la Universidad de Cádiz, ASAJA Cádiz, Bodega Primitivo Collantes y el IFAPA, busca transformar la viticultura andaluza hacia un modelo más sostenible, apoyando la salud del suelo y, crucialmente, de la vid, a través de prácticas naturales y la valorización de residuos.

Sigue leyendo

Ir al contenido