Noticias
Un grupo de investigación de la UCO publica en la revista Nature Communications el mecanismo evolutivo que usa Fusarium oxysporum para adaptarse a nuevos ambientes: los transposones o “genes saltarines”.
En colaboración con el Instituto de Investigación Hidráulica del Río Amarillo, en Zhengzhou, y el distrito de riego de la región de Hetao, un equipo del Departamento de Economía Agraria desarrolla y aplica un modelo predictivo para anticiparse a las crisis.
Un consorcio internacional coordinado por la Junta de Andalucía trabaja para crear una población de lince ibérico viable y conectada. La mayoría de las poblaciones actuales se encuentran en diferentes núcleos, algunos de ellos aislados entre sí. Esta fragmentación supone un riesgo para la diversidad genética de la especie.
Un equipo de la Universidad de Córdoba está desarrollando un nuevo índice complejo para ayudar a diseñar paisajes forestales más resilientes a nivel ecológico, económico y social.
El proyecto Bovinolive ha estudiado los efectos de incluir pulpa de aceituna en la alimentación de ganado vacuno lechero y de carne y ha concluido que es viable debido a la ausencia de efectos negativos en la productividad y al ahorro económico.
Una colaboración entre las universidades de Córdoba y Granada mejora la resolución espacial de datos climáticos mensuales desde 22.000 años atrás hasta el año 2.100, lo que permitirá estudios en áreas más concretas.
Este proyecto denominado Viñas Vivas e integrado por el ceiA3 junto a la Universidad de Cádiz, ASAJA Cádiz, Bodega Primitivo Collantes y el IFAPA, busca transformar la viticultura andaluza hacia un modelo más sostenible, apoyando la salud del suelo y, crucialmente, de la vid, a través de prácticas naturales y la valorización de residuos.
Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.