Noticias
Un estudio de la Universidad de Córdoba basado en 28 años de teledetección refleja el aumento de la masa forestal en Andalucía, el impacto de la aridez y la reducción de la temporada de crecimiento del arbolado. La investigación pone sobre la mesa la importancia de la teledetección como herramienta clave en la gestión de especies en un contexto de cambio global, especialmente para monitorear grandes áreas de manera complementaria al trabajo de campo.
El trabajo coordinado por la Universidad de Córdoba y galardonado por la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid, contribuye a un mayor conocimiento de la ecología y a la elaboración de mapas de distribución del principal vector del parásito Thelazia, un patógeno emergente que afecta a animales y humanos al alojarse en el ojo.
Un estudio en el que han participado investigadores de la Universidad de Córdoba muestra la implicación de dos genes responsables de la mancha negra ventral en los ciervos, un rasgo sexual que surge durante la época de la reproducción, y cómo esos genes se expresan de manera diferente según la competencia por los apareamientos.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Córdoba analiza el impacto de la recurrencia y la severidad del fuego, explora cómo el arbolado es remplazado por el matorral tras incendios recurrentes de alta severidad y aporta nuevas evidencias sobre la utilidad de las quemas prescritas.
Un estudio realizado por el IFAPA y la Universidad de Córdoba en el norte de la provincia utilizando datos meteorológicos y de sensores remotos pretende ofrecer información al sector para apoyar un pastoreo más eficiente. El resultado es una herramienta que permite generar curvas de producción del pasto en función de la disponibilidad de agua.
La Universidad de Córdoba participa en la creación de la primera base de datos que armoniza el registro de las perturbaciones provocadas por insectos y enfermedades en bosques de ocho países europeos combinando teledetección, imágenes satelitales y datos de campo. El trabajo ha sido coordinado por el Joint Research Centre (JRC) de la Comisión Europea.
Una carta publicada en la revista Science y en la que participa el investigador de la Universidad de Córdoba, Rafael Navarro Cerrillo, anima a repensar el diseño de la ciudad para respetar el medio ambiente. Entre otras cuestiones, la linealidad de la ciudad no tiene en cuenta la fragmentación del hábitat y la pérdida de conectividad de áreas de importancia para la biodiversidad de los ecosistemas hiperáridos de Arabia Saudí.
Un equipo multidisciplinar usará las señales químicas de navegación del lince ibérico para crear corredores artificiales de olor que permitan conectar las distintas poblaciones dentro del proyecto europeo LIFE Lynxconnect, coordinado por la Junta de Andalucía.