Fotografía ilustrativa del artículo
| 02 Sep 2020

Los procesos de restauración del suelo quemado no logran recuperar a corto plazo su composición original

incendios , suelo

Los daños que provoca un incendio forestal son profundos y la restauración de los ecosistemas afectados es enormemente compleja. Un equipo en el que participan investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), lleva años estudiando cómo recuperar la materia orgánica del suelo, sustento de la vida, tras el impacto del fuego.

En el artículo que publican en la revista Science of the Total Environment confirman que, si bien a corto plazo las medidas de restauración no logran la recuperación de la composición original del suelo, sí producen un incremento significativo de su diversidad molecular, lo que, a largo plazo, podría permitir su recuperación completa.
El empleo de cubiertas vegetales es una de las prácticas que se aplican para la recuperación de los suelos quemados. Aunque su aplicación es eficaz para proteger al suelo de la erosión, se desconoce el impacto de su aplicación sobre la calidad y cantidad de la materia orgánica del suelo. En este estudio han trabajado en áreas de pinares del Parque Nacional de Doñana y han comparado cómo se comporta la materia orgánica de suelos en áreas quemadas; áreas restauradas tras un incendio previo y áreas no afectadas por el fuego.

Frente a las zonas que han sufrido los efectos del fuego, las zonas no quemadas son las que conservan mayor cantidad de carbono orgánico, aunque las diferencias se perciben sobre todo en el análisis de las partículas más finas. En los suelos quemados se ha destruido gran parte de la lignina, un componente mayoritario de los tejidos de las plantas que está presente especialmente en las paredes celulares de la madera. “Los nuevos compuestos que se forman en los suelos quemados tienen un carácter más aromático y condensado, lo que sugiere que son más resistentes frente a la actividad biológica, retrasando los procesos microbianos requeridos para la restauración el suelo”, añade Gonzalo Almendros, investigador del MNCN.

“Los resultados nos sugieren que, para alcanzar una restauración de la calidad del suelo hasta los niveles previos al incendio, no solo hace falta un aporte continuado restos vegetales, sino el desarrollo de actividad microbiana durante un número de años suficiente como para que la materia orgánica alcance niveles equivalentes de madurez”, continua Almendros.

El efecto del fuego.

El suelo es un componente crucial de la biosfera, no renovable a escala humana y ejerce un papel clave en la productividad y sostenibilidad de los ecosistemas terrestres. Cuando una cuenca o parte de ella se ve afectada por un incendio forestal, todo el sistema se ve alterado directa o indirectamente. La destrucción de la cubierta vegetal produce una inmediata desprotección del suelo frente a la lluvia, con el consecuente incremento en las tasas de erosión.

Este trabajo se ha llevado a cabo por un grupo multidisciplinar formado por investigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, el MNCN, ambos del CSIC y las Universidades de Évora (Portugal) y Sevilla.

Referencias:
N.T. Jiménez-Morillo, G. Almendros, J.M. De la Rosa, A. Jordán, L.M. Zavala, A.J.P. Grange, J.A. González-Pérez (2020). Effect of a wildfire and of post-fire restoration actions in the organic matter structure in soil fractions. Science of the Total Environment. DOI:  https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.138715 

Últimas noticias

Un estudio de la US alerta de una grave contaminación desde la Mina de Aznalcóllar al río Guadiamar y a Doñana

Advierte del peligro de bañarse en el río Agrio, que ha sufrido una alta mortandad de peces y ha visto cómo sus aguas se han teñido de turquesa por la elevada concentración de metales tóxicos. El trabajo reclama la actuación de las Consejerías de Sostenibilidad y Medio Ambiente, y de Salud y Consumo ante el peligro que suponen las actividades recreativas, como el baño, en zonas contaminadas, por su posible impacto en la salud pública.

Sigue leyendo

Un proyecto europeo desarrollará un sistema de alerta temprana para prevenir la mortalidad de pinares y encinares

La iniciativa, liderada el IAS-CSIC, aportará datos que permitirán actuar antes de que los daños sean irreversibles. Los científicos pondrán en marcha una base de datos abierta con observaciones de campo e imágenes aéreas y de satélite.

Sigue leyendo

Ir al contenido