Noticias

Fecha
Descubren una nueva familia de insectos a partir de un fósil conservado en ámbar

Un estudio internacional en el que participa la Estación Biológica de Doñana ha descrito una nueva especie de mosca extinta que forma parte de una familia completamente nueva de insectos, Christelenkidae. A pesar de la enorme diversidad de insectos, el descubrimiento de una familia completamente nueva es muy poco frecuente y ayudará a entender mejor la historia evolutiva del grupo Acalyptratae, que reúne a muchos de los polinizadores más importantes, cuyas funciones son esenciales para los ecosistemas.

Sigue leyendo

Un estudio de la UCO revela que la comunicación quimíca entre ratas existe y es compleja

La Universidad de Córdoba participa en un estudio que demuestra cómo las ratas hembra también se comunican entre ellas a partir del análisis de las marcas de olor que dejan en el medioambiente.

Sigue leyendo

La UAL participa en una investigación que calcula el grado de amenaza que sufren las tortugas marinas

Los resultados resaltan la necesidad de estrategias de mitigación y adaptación a los impactos del aumento del nivel del mar que garanticen la supervivencia de estas especies emblemáticas y de sus áreas de reproducción

Sigue leyendo

Investigadores de la UCA analizan cómo afecta la polinización y la distribución de las plantas de una misma comunidad a su supervivencia

La Universidad de Cádiz, en colaboración con la Estación Biológica de Doñana, ha llevado a cabo un estudio que constata el hecho de que las plantas con flores se agrupen con plantas de la misma o de diferentes especies afecta al número de visitas de polinizadores que éstas tienen y, por tanto, a la reproducción de las plantas y al mantenimiento de la biodiversidad de su comunidad

Sigue leyendo

Combinar métodos tradicionales y nuevas tecnologías da resultados más precisos a la hora de identificar especies

Un estudio con participación de la Estación Biológica de Doñana ha comparado por primera vez la eficiencia del trabajo de identificación de taxonomistas con las nuevas técnicas moleculares para inventariar la biodiversidad. El equipo ha probado la combinación de estas dos metodologías en los quironómidos, un grupo de insectos difíciles de identificar, pero claves para monitorizar la calidad del agua y de los ecosistemas. Además, ha desarrollado un nuevo marco para identificar la mayor parte de las especies de una muestra procesando tan sólo el 10% de los especímenes

Sigue leyendo

El fuego podría tener efectos positivos sobre las comunidades de hormigas y abejas

Un estudio del CSIC revela que la riqueza de especies y la diversidad de hormigas y abejas podría aumentar tras un incendio forestal. El trabajo abre la puerta a investigar otras características adicionales de los incendios que podrían afectar a la recuperación de la biodiversidad
 

Sigue leyendo

Vuelven a nacer trillizos de gacela de Cuvier 15 años después en la finca del CSIC en Almería

Se trata de un fenómeno raro en la especie que puede ser consecuencia del entrecruzamiento de individuos de una misma línea genealógica. La Finca Experimental La Hoya es una instalación singular que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas tiene en Almería, y que depende de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA). Desde hace más de 50 años en la EEZA se gestionan poblaciones de tres especies de gacelas, la gacela de Cuvier, la dorcas y el antílope mohor

Sigue leyendo

La UCA presenta ‘La red de observación de biodiversidad marina en Europa’ en la Conferencia Internacional de ‘LifeWatch ERIC’

La Universidad de Sevilla ha acogido este encuentro científico del consorcio europeo sobre Biodiversidad y Ecosistemas. La MBON Europe está formada por un grupo de trabajo que pretende ser el núcleo del seguimiento de la biodiversidad marina en Europa. Para ello, se han establecido relaciones con LifeWatch ERIC con idea de facilitar herramientas útiles para llevar a cabo la tarea de conocer qué, cuándo, dónde y cómo se estudia la diversidad de especies y hábitats en este continente, y cuáles son las deficiencias detectadas actualmente

Sigue leyendo

Ir al contenido