Noticias
El CSIC ha encabezado un estudio, en el que han participado otras universidades españolas, que sugiere que este comportamiento sexual juega un papel importante en el mantenimiento de las relaciones sociales y la mitigación de los conflictos. Los resultados, que se han publicado en la revista Nature Communications, ponen de manifiesto que esta forma de establecer, mantener y aumentar los vínculos entre miembros de un mismo grupo es prevalente en primates.
Un estudio del Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (IBVF) y las universidades de Sevilla y Estocolmo indaga en esta simbiosis. El estudio ha revelado que las algas diatomeas son responsables de una quinta parte de la fotosíntesis global y las cianobacterias que viven en el interior del alga, fijan mucho más nitrógeno que las de vida libre.
Un equipo internacional con participación del CSIC analiza por primera vez la importancia de las relaciones indirectas de una red natural para la conservación de las especies. La pérdida de biodiversidad y de interacciones, tanto directas como indirectas, tienen consecuencias ecológicas y también evolutivas.
La biodiversidad marina del Golfo de Cádiz y del Mar de Alborán muestra un preocupante declive durante las últimas tres décadas, según revela un estudio liderado desde la Universidad Autónoma de Madrid. Los resultados, publicados en la revista Sustainability, muestran cómo los esfuerzos actuales no son suficientes para frenar las presiones antropogénicas que amenazan estos valiosos ecosistemas.
El proyecto ‘SOS Caretta. Pescadores por la biodiversidad’ ha culminado con éxito la recuperación de dos ejemplares de tortugas marinas que han sido devueltas al mar en la playa urbana de Punta Umbría con el aplauso de los bañistas, especialmente niños.
Se han analizado más de 5.000 muestras obtenidas a lo largo de 17 años en diferentes comunidades de biocostras. Los resultados han demostrado que las comunidades del Desierto de Tabernas, son representativas de diferentes etapas de la sucesión ecológica. El resultado de esta investigación ha sido publicado en la revista Frontiers in Microbiology.
En las últimas semanas se ha detectado al menos unos quince nidos de tortuga en las costas españolas, que se suman al centenar detectados en Italia. El proyecto InGeNi-Caretta, financiado por la Fundación Biodiversidad y en el que participan varios centros científicos entre los que se encuentra la Estación Biológica de Doñana – CSIC, estudiará las causas de esta colonización, para facilitar la toma de decisiones en la planificación y gestión de esta especie amenazada.
Un equipo multidisciplinar usará las señales químicas de navegación del lince ibérico para crear corredores artificiales de olor que permitan conectar las distintas poblaciones dentro del proyecto europeo LIFE Lynxconnect, coordinado por la Junta de Andalucía.