Noticias
Un estudio publicado en Nature revela los mecanismos genéticos y celulares que explican la extraordinaria resistencia del coral pétreo Oculina patagonica frente al aumento de las temperaturas marinas.
Un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana indaga en archivos históricos para estudiar cómo han cambiado los ecosistemas a largo plazo y ayudar a las políticas de restauración. Estudios han revelado prácticas indígenas que moldearon paisajes en el pasado, bosques que se expandían en vez de deforestación y especies consideradas nativas que fueron en realidad introducidas hace siglos.
Investigadores de la Fundación Museo del Mar de Ceuta han identificado dos nuevos tipos de invertebrados en fondos marinos de Castell de Ferro y Ceuta, en el marco de un proyecto en el que también participa la Universidad de Granada.
Recientemente se publicaba en la revista iScience un original estudio realizado por ecólogos italianos en el que han analizado los emojis disponibles en nuestros teléfonos móviles. Un ejercicio que han llamado “el árbol de la vida de los emoticonos” en comparación con el árbol de la vida real.
El hallazgo de este valioso ecosistema se produjo, unas semanas atrás, en el marco de una campaña oceanográfica internacional en la que el Institut de Ciències del Mar del CSIC ha tenido un papel clave. Durante la campaña, el equipo científico utilizó un robot submarino con tecnología avanzada de escaneo láser para generar mapas detallados de los organismos que habitan en el fondo marino.
Descubrir la diversidad de especies que habitan el planeta es una tarea compleja cuando hablamos de tierra firme, pero asomarse a las profundidades marinas convierte la tarea en una labor más ardua si cabe. La investigación desarrollada por el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN-CSIC), el Museo de Historia Natural de Londres (NHM por sus siglas en inglés) y la Universidad John Moores de Liverpool ha permitido descubrir la variedad de especies de peces presentes en el Atlántico Norte y el Ártico a través del análisis del ADN obtenido de los tejidos de las esponjas marinas.
Las olas de calor están provocando un rápido aumento de la temperatura en toda la región boreal, el bioma más grande del planeta, y ponen en peligro sus bosques, que constituyen un tercio de la superficie forestal del mundo.
Diversas investigaciones realizadas por el Laboratorio de Biología Marina del Departamento de Zoología de la Universidad de Sevilla alertan de la expansión descontrolada y sin precedentes a nivel mundial del alga asiática -'Rugulopteryx okamurae'- que está teniendo un impacto muy importante, sobre las especies nativas de los fondos marinos costeros y la flota pesquera artesanal del Estrecho de Gibraltar.