Volver

Fotografía ilustrativa del artículo
| 23 May 2024

Las características del hábitat determinan la presencia de parásitos de la malaria aviar en mosquitos

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas

malaria , mosquito , parásitos

Un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), la Universidad de Granada y el Servicio de Control de Mosquitos de la Diputación de Huelva ha analizado mediante técnicas moleculares la presencia de parásitos de la malaria aviar en el mosquito común.

El estudio, publicado en la revista iScience, se ha realizado en diferentes localidades de Sevilla, Huelva y Cádiz con diferentes tipos de uso de suelo para comprobar si las características del hábitat determinaban la presencia de parásitos de la malaria aviar.

El equipo analizó alrededor de 16.500 mosquitos agrupados en más de 750 muestras de mosquito común (Culex pipiens). En total, se encontraron parásitos en aproximadamente el 30 % de las muestras y se identificaron hasta 13 linajes genéticos diferentes de parásitos de la malaria aviar del género Plasmodium. Esto sostiene el papel fundamental de esta especie como transmisora de un amplio rango de linajes de este género de parásitos. “Encontramos una mayor riqueza de linajes genéticos en zonas naturales que rurales, lo que sugiere que las características del hábitat tienen un alto impacto en la
diversidad de parásitos que circulan en los mosquitos en el sur de España”, explica Martina Ferraguti, primera autora del estudio e investigadora Ramón y Cajal en la Estación Biológica de Doñana. Se constató, además, que la prevalencia y riqueza de Plasmodium en mosquitos era mayor cuanto mayor era la distancia a marismas y ríos.

Fotografía de mosquito picando sobre la piel de una persona

El mosquito común, clave en la transmisión de la malaria aviar

El mosquito Culex pipiens es una especie común en España y está involucrado en la transmisión de diferentes patógenos. Los estudios sobre las dinámicas de transmisión de los parásitos de la malaria aviar ayudan a entender aquellos factores ambientales que determinan la epidemiología de enfermedades de transmisión vectorial en la naturaleza.

“Los estudios que hemos llevado a cabo señalan un papel principal del mosquito común como vector de los parásitos de la malaria aviar”, afirma Josué Martínez de la Puente, otro de los firmantes del artículo. Estos parásitos circulan naturalmente en la naturaleza, infectando a las aves mediante la picadura de los mosquitos. La malaria aviar afecta a la salud de las aves, a su éxito reproductivo y a su probabilidad de supervivencia, pero no suponen ningún peligro para la salud de las personas.

Los resultados, obtenidos en el contexto de proyectos de investigación financiados por la Junta de Andalucía (P11-RNM-7038), el Organismo Autónomo Parques Nacionales (PN2022-2945) y el programa Leonardo de la Fundación BBVA, suponen un paso fundamental para conocer cómo las características ambientales afectan la epidemiología de los parásitos transmitidos por mosquitos.

Ferraguti M, Martínez-de la Puente J, Ruiz S, Soriguer RC, Figuerola J. Landscape and mosquito community impact the avian Plasmodium infection in Culex pipiens. iScience. iScience. DOI: doi.org/10.1016/j.isci.2024.109194. CSIC Comunicación Andalucía y Extremadura comunicacion@csic.es

Últimas noticias

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo

Ir al contenido