Te interesa saber
El análisis de las respuestas de los animales y las plantas podría ayudar a mejorar la gestión del funcionamiento de los ecosistemas y la manera en que estos ofrecen sus servicios.
Es el heraldo de la primavera. Ningún otro pájaro es tan popular, todo el mundo conoce el canto del macho, ese "cucú" que es el origen de su nombre. El cuco común ('Cuculus canorus') es el protagonista de muchas leyendas, aunque su carácter esquivo hace muy difícil su observación. También es conocido porque pone sus huevos en los nidos de otras especies más pequeñas que él, confiando en que éstas críen a los pollos.
Los conflictos entre seres humanos y la fauna silvestre son cada vez objeto de mayor preocupación en la biología de la conservación. Un nuevo estudio sobre águilas perdiceras alerta de las graves consecuencias que la actividad recreativa en parques naturales tiene sobre esta especie amenazada. Los investigadores de la universidades de Valencia y Alicante instan a los gobiernos a tomar medidas de conservación que reduzcan la presión humana sobre la fauna salvaje.
¿De verdad limitar el consumo de productos cárnicos ayudaría a salvar el planeta? En este reportaje publicado en The Conversation, 18 investigadores e investigadoras responden a la pregunta. Entre ellos se encuentran Cipriano Díaz Gaona, de la Universidad de Córdoba, y David R. Yáñez-Ruiz de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ - CSIC).
Ecomandanga se hace eco de dos proyectos en fase de desarrollo que tienen como objetivo estudiar el impacto del cambio climático sobre los escarabajos de montaña y los servicios ecosistémicos que estos proporcionan.
Según el último informe que ha publicado la FAO, el cambio climático, los incendios forestales y la escasez de agua incrementan la degradación del bosque en el mediterráneo.
Un estudio internacional ha comprobado que las emisiones de CO2 a la atmósfera procedentes de la respiración de la microbiota del suelo de zonas áridas disminuye conforme aumenta la temperatura media del lugar.
Los microorganismos juegan un papel decisivo en la eliminación de los contaminantes conocidos como hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAH) en el agua de los océanos, según concluye un estudio publicado en Nature Geoscience liderado por investigadores del CSIC.