Volver

Fotografía ilustrativa del artículo
| 25 Sep 2025

Un estudio de la UCO propone estrategias para mejorar la gestión del agua en la agricultura china

En colaboración con el Instituto de Investigación Hidráulica del Río Amarillo, en Zhengzhou, y el distrito de riego de la región de Hetao, un equipo del Departamento de Economía Agraria desarrolla y aplica un modelo predictivo para anticiparse a las crisis.

Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba, perteneciente al grupo WEARE (Water, Environmental and Agricultural Resources Economics), ha colaborado con instituciones chinas para desarrollar un modelo matemático destinado a orientar la gestión de recursos en la agricultura. El sistema se ha aplicado al distrito de riego de la región de Hetao, el mayor sistema de riego de China y Asia (con 650.000 hectáreas) alimentado a partir de una única fuente (el curso medio del Río Amarillo) y una zona árida donde la escasez de agua y la salinización del suelo plantean importantes retos para el desarrollo de una agricultura sostenible.

Equipo de investigación de la Universidad de Córdoba junto a sus homólogos chinos.

En un trabajo realizado en colaboración con el Yellow River Institute of Hydraulic Research (Instituto de Investigación Hidráulica del Río Amarillo), en Zhengzhou, y la comunidad de regantes de Hetao, los investigadores Javier Martínez-Dalmau y Julio Berbel han aplicado la programación matemática positiva (PMP) para analizar la gestión de los recursos hídricos en este distrito de riego. El modelo incorpora los umbrales de tolerancia a la salinidad específicos de cada cultivo, y simula el comportamiento de los agricultores en la toma de decisiones bajo diversos escenarios, incluyendo la reducción del suministro de agua, el aumento del precio del agua y el estrés por salinidad del suelo.

La información que aporta este modelo permite orientar la toma de decisiones y reformular las estrategias de cultivo del sector. Entre las propuestas que se extraen del análisis está establecer un sistema jerárquico de asignación de cuotas de recursos hídricos basado en umbrales de vulnerabilidad o niveles de alerta, cada uno de los cuales correspondería a medidas de gestión específicas, desde el monitoreo rutinario hasta el diseño de planes de emergencia. Además, recomienda establecer sistemas de rotación de cultivos para mejorar la resiliencia agrícola, dando prioridad al girasol y los sistemas trigo-girasol en zonas afectadas por la salinidad, por tratarse de cultivos más tolerantes a la sal y con capacidad de mejora del suelo.

Aunque la aplicación se enfoca en la mejora de la gestión de la zona regable de Hetao, el modelo supone un paso más en la aplicación de la evidencia científica para la gestión sostenible de los recursos hídricos y las estrategias de adaptación agrícola en regiones con estrés hídrico. Así, el estudio del grupo WEARE contribuye tanto al avance teórico de la metodología PMP como a la formulación de políticas prácticas para los distritos de riego que enfrentan desafíos similares.

Referencia:

Yao, J.; Berbel, J.; Yang, Z.; Wang, H.; Martínez-Dalmau, J. ‘Application of Positive Mathematical Programming (PMP) in Sustainable Water Resource Management: A Case Study of Hetao Irrigation District, China’. Water 2025, 17, 2598.

Últimas noticias

Una nueva especie fósil de 150 millones de años podría revelar el origen de los mosquitos no picadores

El hallazgo, liderado desde la Estación Biológica de Doñana, constituye el registro más antiguo conocido en el hemisferio sur de los quironómidos, una familia de insectos no picadores claves en los ecosistemas de agua dulce y muy vulnerables al cambio climático. La nueva especie presenta unos discos de succión para fijarse a rocas, una adaptación evolutiva que se pensaba exclusiva para especies marinas.

Sigue leyendo

Descubierto el primer ejemplo de vocalización animal que combina instinto y aprendizaje

Un equipo internacional liderado por la EBD-CSIC ha identificado una vocalización similar en más de 20 especies de aves de todo el mundo. Los resultados, publicados en ‘Nature Ecology and Evolution’, cuestionan la tradicional división entre la comunicación animal y el lenguaje humano.

Sigue leyendo

Ir al contenido