Noticias

Fecha
Un equipo del CSIC advierte que un cangrejo parásito es potencialmente perjudicial para el cultivo del mejillón

Un equipo de investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Puerto Real, Cádiz, advierte que la presencia de una especie de cangrejo de origen africano (Afropinnotheres monodi) que actúa como parásito en mejillones (Mytilus galloprovincialis) salvajes produce una pérdida media del 15 por ciento en su índice de condición, que es una relación entre el peso de la carne y el tamaño de la concha del mejillón. La investigación aparece publicada en Aquaculture.

Sigue leyendo

Desarrollan un sistema de análisis que detecta pesticidas en polen y néctar recolectados por abejas

Investigadores del grupo de investigación Química Analítica de la Universidad de Jaén han desarrollado un nuevo método para analizar la presencia de ocho pesticidas frecuentes en agricultura en muestras de polen y néctar. Su utilización masiva está relacionada con la desaparición de colonias de abejas en apicultura, lo que convierte a esta herramienta en un instrumento útil para conocer con exactitud las cantidades que pueden alterar el ecosistema.

Sigue leyendo

Un nuevo método para conservar la biodiversidad

Un estudio en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha integrado las dos teorías clásicas que los ecólogos han usado para estudiar las interacciones entre las diferentes especies en la naturaleza. La nueva metodología supone un avance para entender el mantenimiento de la biodiversidad y puede dar con herramientas clave para su conservación.

Sigue leyendo

Investigadores de la Universidad de Cádiz estudian las tasas de supervivencia y recuperación del pulpo, la cigala y la raya tras la pesca de arrastre

Este proyecto, denominado “Supervivencia y recuperación de las especies descartadas en la pesca de arrastre en aguas atlánticas de la Península Ibérica” (SUREDEPAR), tiene como objetivo evaluar las tasas de supervivencia y recuperación de especies comerciales tras la pesca de arrastre demersal en aguas atlánticas españolas. Liderado por el catedrático de la UCA Juan Miguel Mancera, cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, a través del Programa Pleamar, cofinanciado por el FEMP, y el Instituto Español de Oceanografía (IEO) en sus sedes de Cádiz y Vigo.

Sigue leyendo

Conservar una gran diversidad de abejas es crucial para asegurar la polinización de los cultivos

Un estudio con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que conservar una gran diversidad de especies de abejas es fundamental para asegurar la polinización de los cultivos. El trabajo, publicado en la revista Science, ha medido las especies necesarias para polinizar tres cultivos (sandía, grosella y arándano), a lo largo de más de 50 fincas agrícolas, y ha concluido que, de las 100 especies que encontraron, más de 50 especies eran necesarias para asegurar su polinización.

Sigue leyendo

Un nuevo sistema de experimentación para evaluar cómo los contaminantes condicionan la distribución espacial de los organismos

Investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC, España), del Centro de Ecología Funcional (CFE) de la Universidad de Coimbra (Portugal) y de la empresa Aquatic BioTechnology (España) acaban de desarrollar un nuevo sistema de experimentación para evaluar los efectos de los contaminantes (así como cualquier otro factor de estrés) sobre la distribución espacial de los organismos.

Sigue leyendo

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas revela que las aves acuáticas migratorias son claves en la dispersión de semillas de plantas y helechos

Un estudio de Andy J. Green, profesor de investigación de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y Adam Lovas-Kiss (Universidad de Debrecen, Hungría) ha mostrado la relevancia del papel de los ánades azulones en la dispersión de distintas semillas. Ya en la época de Darwin surgieron tesis sobre la función de las aves acuáticas como agentes del movimiento de plantas y helechos, al adherirse semillas y esporas en las patas o plumas. Sin embargo, la clave reside en la endozoocoria, tal y como revela el artículo publicado en Journal of Ecology: “Endozoocoria de helechos acuáticos y angioespermas por ánades reales en Europa central”.

Sigue leyendo

Advierten de que el cambio climático puede generar alteraciones en las poblaciones de fanerógamas marinas

La revista Plos One ha publicado un artículo donde científicos del Departamento de Biología han identificado nuevos compuestos fenólicos de la angiosperma marina Cymodocea nodosa

Sigue leyendo

Ir al contenido