Fotografía ilustrativa del artículo
| 05 Abr 2018

Las guerras amenazan la fauna de los desiertos del Sáhara y el Sahel

Un estudio realizado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y liderado desde el Centro de Investigación en Biodiversidad y Recursos Genéticos de la Universidad de Oporto afirma que la fauna de gran tamaño de los desiertos del Sáhara y el Sahel, en el norte de África, se encuentra en peligro de extinción por el aumento de los conflictos armados en la región.

La fauna de gran tamaño de los desiertos del Sáhara y el Sahel, en el norte de África, se encuentra en peligro de extinción por el aumento de los conflictos armados en la región. Esta es una de las conclusiones alcanzadas en un estudio realizado por un equipo internacional de investigadores con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y liderado desde el Centro de Investigación en Biodiversidad y Recursos Genéticos de la Universidad de Oporto. Los resultados han sido publicados en la revista Conservation Letters.

Macho de gacela dorcas. / Foto: Teresa Abáigar

El trabajo compara los casos de conflicto en la zona y otros factores de riesgo, como la explotación de recursos naturales, con la distribución de las especies de gran tamaño en los desiertos del Shahara y el Sahel, como la gacela dorcas (Gazella dorcas), el antílope adax (Addax nasomaculatus), ambas especies catalogadas como “en peligro crítico” de conservación, y el elefante africano (Loxodonta Africana).

En conjunto, los desiertos del Sáhara y el Sahel abarcan parte de Argelia, Burkina Faso, Chad, Egipto, Eritrea, Libia, Mali, Marruecos, Mauritania, Níger, Nigeria, Senegal. Sudán y Túnez. Durante el último siglo el impacto de la caza ha aumentado de manera dramática en la región. La accesibilidad a zonas que antes eran remotas y la explotación de los recursos naturales (principalmente en Argelia, Egipto, Libia y Níger) han provocado, indica el estudio, una pérdida de biodiversidad. Como consecuencia, 12 de los 14 grandes vertebrados que habitan en la región han recibido la etiqueta de “extintos en estado silvestre” y “en peligro”.“Otra de las conclusiones de este estudio es la necesidad de identificar las áreas en las que la fauna se encuentra en declive y en desarrollar medidas efectivas para su protección”, explica la investigadora del CSIC Teresa Abáigar, de la Estación Experimental de Zonas Áridas.

La investigación expone una clara relación entre la reducción de poblaciones de gacela dorcas y de elefante africano y el aumento de los conflictos. Asimismo, el estudio señala que las exploraciones petrolíferas están vinculadas con la disminución de las poblaciones de adax. Los datos recopilados muestran también una aceleración en la caza ilegal entre dos y tres años después del aumento de los conflictos. La megafauna casi ha desaparecido de la zona sur del Sáhara-Sahel, donde las guerras han sido más prolongadas, la población humana es mayor y la red de carreteras es más densa.

Medidas de conservación

Los autores del estudio proponen dos vías para conservar la biodiversidad en la región. La primera implica la puesta en valor de la biodiversidad y la sostenibilidad de los recursos naturales. La segunda consiste en la creación de sanciones para aquellos que no respeten las normas de conservación.

En la línea de la primera vía, en la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC se llevan a cabo actividades de cría en cautividad de sendas poblaciones de antílopes con propósitos de reintroducción. “Los resultados de este estudio son especialmente relevantes para nosotros en tanto que afectarán a los éxitos de los proyectos de reintroducción y a la supervivencia de las poblaciones naturales todavía existentes en esta zona”, apunta la investigadora del CSIC. Abáigar es, además, la responsable del Programa de Conservación ex situ de la gacela dorcas y lidera un proyecto de reintroducción de esta especie en Senegal.

También es crucial, apunta el estudio, concienciar a las comunidades locales sobre la importancia cultural, económica y ecológica de la biodiversidad. En el plano internacional, los países productores y exportadores de armas deberían cambiar de actitud. “Es importante entender el círculo vicioso que se establece entre el tráfico de armas, las guerras, las migraciones y la extinción de especies salvajes. La interferencia de otros países en las zonas de conflicto, como las intervenciones militares de la Unión Europea y de Estados Unidos en Libia, no tiene en cuenta los riesgos y las consecuencias para las poblaciones humanas y la biodiversidad. Por eso es imprescindible conseguir un equilibrio entre la conservación del medio ambiente y el desarrollo económico y social, así como la colaboración entre la investigación en conservación y los legisladores”, concluye el director del estudio, el investigador José Carlos Brito, del Centro de Investigación en Biodiversidad y Recursos Genéticos de la Universidad de Oporto.

Últimas noticias

Un estudio de la US alerta de una grave contaminación desde la Mina de Aznalcóllar al río Guadiamar y a Doñana

Advierte del peligro de bañarse en el río Agrio, que ha sufrido una alta mortandad de peces y ha visto cómo sus aguas se han teñido de turquesa por la elevada concentración de metales tóxicos. El trabajo reclama la actuación de las Consejerías de Sostenibilidad y Medio Ambiente, y de Salud y Consumo ante el peligro que suponen las actividades recreativas, como el baño, en zonas contaminadas, por su posible impacto en la salud pública.

Sigue leyendo

Un proyecto europeo desarrollará un sistema de alerta temprana para prevenir la mortalidad de pinares y encinares

La iniciativa, liderada el IAS-CSIC, aportará datos que permitirán actuar antes de que los daños sean irreversibles. Los científicos pondrán en marcha una base de datos abierta con observaciones de campo e imágenes aéreas y de satélite.

Sigue leyendo

Ir al contenido