Noticias
Un equipo internacional con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que la proteína HOS15 juega un papel en la adaptación de las plantas a las bajas temperaturas. El hallazgo convierte a esta proteína en una diana muy útil para generar herramientas biotecnológicas que permitan obtener cultivos con mayor tolerancia a las heladas.
En la investigación se ha caracterizado genéticamente al mosquito Aedes vittatus, información que permitirá la utilización de herramientas moleculares y la observación de caracteres morfológicos en futuros estudios sobre la especie. Se concluye que en la actualidad aún existen importantes lagunas de información en el conocimiento de la distribución en España de especies de mosquitos que podrían afectar negativamente a la salud de los seres humanos.
Esta investigación intenta resolver estas preguntas utilizando una aproximación genética novedosa, basada en la secuenciación de fragmentos enteros del genoma de los animales.
En este parque, creado en el año 1850 y referente de la capital andaluza, tradicionalmente se ha localizado la colonia más grande conocida del nóctulo mayor, una especie de murciélago de gran tamaño. En la competencia por estos espacios, las cotorras, con un comportamiento agresivo, han influido en el descenso poblacional y de refugios disponibles del nóctulo mayor, pudiendo causar su extinción en un futuro.
Las cárices migraron desde el norte de Europa hacia la Península Ibérica y el Mediterráneo a medida que el clima se enfriaba.
El reconocimiento legal de las áreas protegidas sí ha contribuido a la protección de los suelos naturales frente a la presión constructora en España. Esta es una de las conclusiones alcanzadas por un estudio realizado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que ha analizado la eficacia de las medidas de protección del suelo entre 1987 y 2006 en 4 tipos de espacios protegidos con reconocimiento legal (Reservas Naturales, Parques Naturales, Lugares de Importancia Comunitaria y Zonas de Especial Protección para las Aves) reconocidos legalmente a lo largo de esas dos décadas.
La fauna de gran tamaño de los desiertos del Sáhara y el Sahel, en el norte de África, se encuentra en peligro de extinción por el aumento de los conflictos armados en la región. Esta es una de las conclusiones alcanzadas en un estudio realizado por un equipo internacional de investigadores con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y liderado desde el Centro de Investigación en Biodiversidad y Recursos Genéticos de la Universidad de Oporto. Los resultados han sido publicados en la revista Conservation Letters.
Expertos de la Estación Biológica de Doñana del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han simultaneado por primera vez dos técnicas que permiten conocer la alimentación de estos cetáceos, compuestas en su mayoría por peces como la merluza y el congrio. Los resultados de este estudio, basado en el análisis de los contenidos estomacales y de biopsias a distancia, permitirán establecer medidas de conservación para esta especie amenazada e integrada en el catálogo de especies prioritarias de la Unión Europea.