Las áreas protegidas ayudan a frenar la expansión constructora en España
“La transformación del suelo de hábitats naturales y seminaturales en entornos artificiales por la acción humana es una de las principales amenazas para la conservación de la biodiversidad a escala global, y la principal amenaza a la biodiversidad en Europa y en España. Dichos cambios revisten especial trascendencia por su gravedad, que conlleva la destrucción completa de los hábitats preexistentes, y porque suelen ser cambios irreversibles”, explica el investigador del CSIC David Rodríguez, del Instituto de Economía, Geografía y Demografía.
Este estudio revela que las áreas protegidas, incluida la Red Natura 2000, han sido una política pública eficaz para salvaguardar los hábitats naturales en plena etapa de expansión constructora. Además, pueden servir para proteger terrenos ambientalmente valiosos en zonas de alta presión urbanística, como la costa o la periferia de las grandes ciudades.
Expansión del ladrillo
El trabajo, publicado en la revista Journal of Environmental Management, compara las tasas de construcción en esos cuatro tipos de áreas y en dos zonas de control próximas y circundantes a uno y cinco kilómetros de distancia desde cada una de las áreas protegidas evaluadas. El análisis discurre entre 1987 y 2006, lo que permite ver el antes y el después de la declaración de esas zonas cómo áreas protegidas.
Hasta el “estallido de la burbuja inmobiliaria” en 2008, durante 20 años se produjo en España un crecimiento acelerado de las superficies artificiales debido a la construcción masiva de viviendas, industrias e infraestructuras. Este crecimiento tuvo lugar principalmente alrededor de las grandes ciudades y a lo largo del litoral, en detrimento de hábitats agrarios y forestales. Todo ello, indica el estudio, aumentó la destrucción y fragmentación de los entornos naturales e incrementó el aislamiento de las poblaciones biológicas.
“Los resultados muestran que las áreas protegidas evaluadas han sido en general eficaces para reducir la artificialización del suelo. No obstante, la eficacia no es igual en cada uno de los cuatro tipos. La figura de mayor éxito ha sido la Reserva Natural, frente a la Zona de Especial Protección para las Aves, que ha sido la menos eficaz”, añade el investigador.
Más información
David Rodríguez-Rodríguez & Javier Martínez-Vega. Protected area effectiveness against land development in Spain. Journal of Environmental Management. DOI: 10.1016/j.jenvman.2018.03.011
Últimas noticias
Un trabajo del Parc Natural del Delta de l’Ebre y la EBD-CSIC alerta de la “drástica reducción” que ha experimentado la población de anguila europea en los últimos años. El impacto de un cangrejo invasor y una política pesquera poco decisiva agravan la crisis de la anguila europea que se considera en peligro crítico desde 2008.
Científicos del Instituto de Salud Carlos III y de la Estación Biológica de Doñana han detectado en España la presencia de mosquitos portadores del virus sindbis, un microorganismo que tiene a las aves como principales hospedadores y que puede ocasionalmente infectar a personas. El hallazgo aporta información clave sobre la circulación de este virus en el sur de Europa y abre la puerta a más estudios que puedan seguir determinando su importancia para la salud pública en España.