Noticias
Investigadores de la Universidad de Granada, la Estación Biológica de Doñana (EBD) del CSIC y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) han mostrado que estas especies de mosquitos se alimentan de diferentes grupos de vertebrados, especialmente de mamíferos, y las personas son hospedadores comunes de estos ellos. No en vano, la sangre humana llega a representar el 93% de las alimentaciones de la especie 'Aedes aegypti', el mosquito responsable de la fiebre amarilla.
Un equipo de investigación de la Estación experimental del Zaidín (CSIC) ha analizado un muestrario de hongos comestibles recogidos en el Parque Natural ‘Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama’ (Granada). Tras analizarlos, los expertos determinan qué compuestos minerales, como el potasio, el magnesio o el sodio están más presentes en cada muestra y qué cantidad de estos nutrientes esenciales aportan los hongos a las ingestas diarias óptimas para el organismo.
Un equipo de investigación de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) concluye que el sistema de protección europeo no ha jugado un papel significativo en la expansión de especies como el lobo, el lince euroasiático o el oso pardo. Además, los resultados del estudio indican que entre 1992 y 2015, la probabilidad de presencia de estas tres especies aumentó en Europa del Este, los Balcanes, el noroeste de la Península Ibérica y el norte de Escandinavia, pero mostró tendencias mixtas en Europa occidental y meridional.
Las ciudades representan solo el 2 % de la superficie de la Tierra, pero producen el 70 % de las emisiones a nivel global y consumen el 78 % de los recursos. Esto justifica que se tengan que tomar medidas para reducir estas cifras , entre ellas, apostar por edificios sostenibles.
La presentación de los resultados del proyecto internacional Reinwaste sobre gestión de residuos inorgánicos del que forma parte la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible tendrá lugar durante la conferencia on line que se celebrará el día 18 de enero a través de la plataforma GoToWebinar.
Un estudio liderado por expertos de la Universidad de Barcelona revela que las praderas de posidonia pueden capturar y extraer plásticos del medio marino. Este mecanismo natural podría llegar a atrapar cada año cerca de 867 millones de estos compuestos en áreas costeras.
Un equipo internacional de investigadores alerta sobre la necesidad de que la biodiversidad del suelo y los servicios ecosistémicos que dependen de la misma sean incorporados en las estrategias y políticas internacionales de conservación y manejo de suelos. El investigador de la Universidad Pablo de Olavide Manuel Delgado-Baquerizo participa en este estudio.
Un nuevo estudio en el que participa el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR) describe por primera vez una etapa clave en el comienzo de las grandes glaciaciones y señala que le puede ocurrir a nuestro planeta en el futuro. Esta publicación afirma haber encontrado una nueva conexión para explicar el comienzo de las edades glaciares en la Tierra.