Noticias

Fecha
Determinan que algunas especies de mosquitos son más eficientes que otras en la transmisión de parásitos a las aves

Los mosquitos son uno de los principales transmisores de patógenos que afectan tanto a seres humanos como a animales. Las aves silvestres sufren la infección por una gran diversidad de protozoos del genero Plasmodium. Mientras el mosquito de las marismas es totalmente incapaz de transmitir los parásitos de la malaria aviar; por el contrario, el mosquito común sí puede transmitir los diferentes linajes del parásito.

Sigue leyendo

Nuevo método de identificación de naranjas cultivadas de forma ecológica

Investigadores del centro IFAPA Alameda del Obispo (Córdoba) han desarrollado un sistema de análisis para diferenciar las naranjas cultivadas de forma ecológica de las convencionales. El método, que combina técnicas físicas y químicas, obtiene resultados del 100% de acierto mediante el análisis de diferentes partes del fruto. De esta manera, este método aporta precisión y rigor a una tarea que hasta ahora se acomete mediante las visitas de técnicos a las fincas.

Sigue leyendo

Un método con drones ideado por el CSIC hace más eficiente la selección de variedades de almendro

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible y en el que han colaborado expertos  del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera 'Alameda del Obispo', han utilizado drones y análisis de imagen para definir la arquitectura de los árboles y su floración. El trabajo, publicado en Plant Methods, abre una nueva vía para mejorar la selección de variedades de almendro.

Sigue leyendo

La ‘fotosíntesis del suelo’ ayuda a mitigar la contaminación ambiental

El efecto de la radiación solar provoca un intercambio de gases de Nitrógeno en el suelo que permite secuestrar gases perjudiciales y transformarlos en nitrato.

Sigue leyendo

Más de 350 olivareros se han interesado ya por formar parte de Olivares Vivos

Se han plantado más de 32.000 plantas de 61 especies diferentes, se ha diversificado la cubierta vegetal con siembras de semillas e instalado más de 130 cajas nido, 18 posaderos de rapaces, 37 refugios de murciélagos, 95 nidales para insectos y creado 10 charcas y 27 bebederos para fauna en los 20 olivares demostrativos en los que se desarrolla el proyecto. A finales de 2019, ha comenzado a lanzarse la marca con la que se diferenciarán los AOVE producidos en las fincas participantes en el proyecto.

Sigue leyendo

Los desplazamientos de las gaviotas podrían contribuir a la contaminación de los humedales en Andalucía

Esta investigación de la Estación Biológica de Doñana es el resultado de la creación y análisis de una base de datos que registró el movimiento con GPS, entre 2010 y 2017, de 42 individuos de gaviota sombría en Andalucía. La red incluyó 37 localidades conectadas por casi 6000 vuelos de gaviotas, las cuales ingieren grandes cantidades de nutrientes y contaminantes, como metales pesados, en la basura de los vertederos, que al final pueden terminar depositándose en forma de guano y egagrópilas en los cuerpos de agua de Andalucía. 

Sigue leyendo

El calentamiento del planeta podría acarrear consecuencias negativas sobre los procesos que generan biodiversidad

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide y de la Universidad Autónoma de Madrid participan en un estudio internacional centrado en las causas del éxito evolutivo de Carex, uno de los géneros de plantas con flores con mayor número especies del mundo.

Sigue leyendo

Patentan una nueva terapia, basada en nanopartículas inteligentes, para combatir el cáncer de mama

Un equipo de científicos de la Universidad de Granada ha diseñado y patentado una nueva terapia, basada en nanopartículas (NPs) de poliestireno trifuncionalizadas y a partir de labioconjugación de diferentes moléculas, entre ellas la doxorrubicina, para tratar el cáncer de mama triple negativo y evitar los efectos adversos asociados a este fármaco. La investigación ha demostrado que se necesitan tres veces menos cantidad del fármaco usado en clínica con el nanosistema diseñado para producir el mismo efecto terapéutico que la quimioterapia actual, lo que claramente hace que sus efectos secundarios sean menores.

Sigue leyendo

Ir al contenido