Noticias

Fecha
Patentan una nueva terapia, basada en nanopartículas inteligentes, para combatir el cáncer de mama

Un equipo de científicos de la Universidad de Granada ha diseñado y patentado una nueva terapia, basada en nanopartículas (NPs) de poliestireno trifuncionalizadas y a partir de labioconjugación de diferentes moléculas, entre ellas la doxorrubicina, para tratar el cáncer de mama triple negativo y evitar los efectos adversos asociados a este fármaco. La investigación ha demostrado que se necesitan tres veces menos cantidad del fármaco usado en clínica con el nanosistema diseñado para producir el mismo efecto terapéutico que la quimioterapia actual, lo que claramente hace que sus efectos secundarios sean menores.

Sigue leyendo

La vida en Doñana el próximo medio siglo

Tras 50 años de existencia como parque nacional, las marismas de Doñana se enfrentan a nuevas y viejas amenazas. El acuífero, lugar de cría y de paso para miles de aves europeas, es especialmente sensible a la crisis climática, a la subida del nivel del mar y a la descompensación por los cambios en los periodos de lluvia y sequía.

Sigue leyendo

Las aves nocturnas podrían comunicarse a través de la fluorescencia de sus plumas

El estudio, llevado a cabo por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) y la Estación Biológica de Doñana (EBD) se ha realizado con una enigmática especie de ave nocturna presente en Doñana: el chotacabras cuellirrojo. La fluorescencia del plumaje de algunas aves podría ayudarles a comunicarse en la oscuridad de forma discreta.

Sigue leyendo

Demuestran cómo moscas, escarabajos y otros insectos aprovechan la carroña que descartan los carnívoros

Un investigador de la Universidad de Granada lidera un estudio, publicado en la revista Plos One, que demuestra que la aversión de los animales carnívoros a comer cadáveres de otros carnívoros brinda una excelente oportunidad a los insectos de poder acceder a ese alimento.

Sigue leyendo

Un estudio muestra la afección real de los incendios forestales en los suelos

Los investigadores del laboratorio de Microbiología de Suelos de la Universidad de Almería se unen a los de las universidades de Castilla La Mancha y Florencia y publican un trabajo de gran relevancia sobre la influencia de los fuegos en las comunidades bacterianas de los suelos naturales en la revista 'Science of the total Environment'.

Sigue leyendo

Tratan de desvelar parte de los misterios sobre la biología de las anguilas europeas para protegerlas

El objetivo de este proyecto en el que participa la Universidad de Córdoba es establecer medidas de conservación de esta especie a partir de la información recopilada y transferir los resultados al sector, ya que cuanto más se le conozca, más fácil será protegerla. No obstante, según los expertos compatibilizar planes de protección efectivos y su explotación comercial al mismo tiempo es complicado, y la venta de este manjar genera empleo a 20.000 personas en toda Europa.

Sigue leyendo

Las microalgas revelan las estrategias de defensa de las plantas contra el exceso de energía solar

Conocer mejor este sistema fundamental para la vida de los organismos fotosintéticos es el objetivo de UNREDE, proyecto coordinado por el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Córdoba Emilio Fernández y en el que también participa el investigador Emanuel Sanz-Luque. El proyecto se ha centrado en las 'Chlamydomonasreinhardtii', microalga unicelular que crece en un par de días, puede cultivarse en un tubo de ensayo y es relativamente fácil de modificar genéticamente.

Sigue leyendo

Aconsejan al Gobierno ampliar el área de protección para el ave marina más amenazada del planeta

Investigadores de la Universidad de Cádiz y adscritos al Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI·Mar), colaboran con el Ministerio para la Transición Ecológica para ampliar la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) Golfo de Cádiz. Han demostrado que esta zona, ubicada en el área marina entre la desembocadura del Guadiana y del Guadalquivir, no cubre adecuadamente las áreas de concentración durante el verano de la pardela balear, especie marina, endémica de las Islas Baleares y una de las aves más amenazadas del planeta.

Sigue leyendo

Ir al contenido