Noticias

Fecha
Comprueban que organismos acuáticos que sufrieron alteraciones en su entorno resisten peor una nueva perturbación

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha demostrado en pulgas de agua que los individuos con un historial de presiones previas, como contaminación ambiental, mostrarán mayor mortalidad ante crisis futuras. Después del estudio, los expertos concluyen que este factor acumulativo que se aprecia en los ecosistemas debe tenerse en cuenta en los protocolos de evaluación de riesgo ambiental, incluso para poblaciones humanas.

Sigue leyendo

Inician un proyecto participativo de ciencia ciudadana para catalogar la biodiversidad del campus de la Universidad Pablo de Olavide

Esta iniciativa permite la interacción de naturalistas aficionados y profesionales y que genera datos científicos que pueden ser usados por la comunidad investigadora. Así, el proyecto ‘Biodiversidad de la Universidad Pablo de Olavide’ se desarrolla dentro de iNaturalist, una plataforma que permite a cualquier persona aportar datos científicos mediante observaciones de seres vivos, contribuyendo de esta manera a la generación de conocimiento y conciencia ambiental en la ciudadanía.

Sigue leyendo

El clima y la topografía, factores clave en la diversificación de la salamandra común

La especie Salamandra salamandra se habría originado en la península ibérica, dando lugar a distintos linajes debido al efecto de factores climáticos y topográficos.

Sigue leyendo

La Junta avanza en eficiencia del uso del agua en la actividad agrícola apostando por fuentes alternativas

El Centro Ifapa La Mojonera desarrolla un proyecto de transferencia de conocimiento centrado en el uso de agua desalada y regenerada.

Sigue leyendo

Desvelan la importancia de la diversidad vegetal en el funcionamiento de los ecosistemas fluviales a escala global.

Este estudio internacional, en el que participa la Universidad de Almería, expone que la descomposición de hojarasca es un proceso crítico en los ecosistemas fluviales, y juega un notable papel en los intercambios de carbono entre la biosfera y la atmósfera, todo ello con potenciales retroalimentaciones sobre el clima global. Además, este trabajo apunta a la diversidad vegetal como factor principal que afecta a la descomposición de materia orgánica.

Sigue leyendo

Un paseo por la playa de Doñana: así encontramos las primeras huellas de neandertales en la península ibérica

En el mes de junio del año pasado, un paseo por la playa de Matalascañas (Huelva) nos descubrió un escenario fantástico producido en este entorno hace más de 100 000 años. Los intensos temporales del invierno y la acción de unas mareas vivas dejaron al descubierto una extensa superficie pisoteada de algo más de 6 000 m².

Sigue leyendo

¿De qué mueren los osos pardos de la cordillera Cantábrica?

La población de oso pardo europeo (Ursus arctos arctos) ubicada en la cordillera Cantábrica representa el límite suroeste de la distribución de esta especie en Europa. Al igual que otras poblaciones de osos en el continente, experimentó un declive dramático en el número de individuos en la segunda mitad del siglo XX, situándose en menos de 100 individuos en la década de los noventa.

Sigue leyendo

Drones y modelos topográficos para identificar y analizar las huellas neandertales en la playa de Matalascañas en Huelva

En junio de 2020, un yacimiento singular fue descubierto en la playa de Matalascañas en Almonte (Huelva) por María Dolores Cobo y Ana Mateos del Espacio Natural de Doñana. Al principio, se detectaron distintas huellas fósiles de aves y mamíferos de una época cercana a los 100.000 años de antigüedad. Tras una investigación más exhaustiva, se descubrieron entre ellas hasta 87 pisadas de origen humano, concretamente neandertal.

Sigue leyendo

Ir al contenido