Noticias
Un estudio internacional en el que participa el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), señala que el carbono orgánico de los suelos de las zonas áridas puede ser más vulnerable de lo esperado al cambio climático.
Esta técnica que combina el cultivo de hortalizas con la cría de peces permite a las familias colombianas que participan en el proyecto obtener alimentos para su propio consumo y para hacer pequeñas ventas.
La Fundación Bezos ha concedido al CSIC financiación para el desarrollo de una vacuna que sea capaz de reducir las emisiones de metano que provienen del ganado.
El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.
El estudio, el más completo realizado hasta el momento, ha revelado la presencia generalizada de fitosanitarios, algunos prohibidos desde el 2009, en ambos Parques Nacionales. Los compuestos detectados conllevan un impacto ambiental y un riesgo para los ecosistemas acuáticos.
Un estudio liderado por el CSIC señala que los humanos contribuyen a la expansión de las especies invasoras dentro del área de distribución introducida. Para llevar a cabo este estudio se han analizado más de 6.000 especies invasoras y autóctonas.
Un amplio grupo de más de 1500 científicos y científicas, liderado por botánicos españoles, sostiene que la pretensión de imponer revisiones de carácter ético a la nomenclatura biológica actual comprometería la comunicación entre culturas y generaciones.
Un estudio publicado en Global Ecology and Conservation demuestra que los confinamientos por Covid-19 tuvieron
un impacto positivo en la calidad del hábitat de las especies.