Noticias

Fecha
Estudian el comportamiento de las algas en ecosistemas polares

La Universidad de Málaga ha vuelto al Ártico tras un año de ausencia obligada, debido a la pandemia por la COVID-19. Los investigadores Carlos Jiménez y Sergio Cañete, del Grupo de Ecofisiología de Sistemas Acuáticos, se han desplazado al archipiélago de Svalbard, en el paralelo 79 Norte, a apenas 1000 km del Polo Norte geográfico, para iniciar una nueva campaña en la base científica de Ny-Ålesund, el enclave humano más al norte del planeta. Esta expedición culminará los estudios relacionados con la estacionalidad de la respuesta de las algas polares al cambio climático, en los que se ha abordado la incorporación de carbono a través de la fotosíntesis de las principales especies de macroalgas. 

Sigue leyendo

La megafauna contribuyó a mantener la diversidad florística en el Pleistoceno

Un estudio con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, concretamente de la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC (EEZA-CSIC), propone que los grandes mamíferos causaron grandes perturbaciones en la vegetación, cruciales para preservar la diversidad de plantas.

Sigue leyendo

El incendio de Sierra Bermeja captado por satélite

El 8 de septiembre se inició un gran incendio forestal en Sierra Bermeja (Málaga), al norte de Estepona, que ha arrasado unas 10.000 hectáreas y hoy ya está controlado. Esta es una de las imágenes del terreno calcinado y el humo que desprendían las llamas el 10 de septiembre, captada por el satélite Copernicus Sentinel-2.

Sigue leyendo

Un estudio del hielo marino de la Antártida en los últimos 11.400 años predice el impacto de los cambios futuros en el plancton

Un equipo internacional de científicos, liderado por la Universidad de Granada, evalúa por primera vez y a una escala sin precedentes el impacto que la extensión de los hielos costeros antárticos tiene sobre la productividad marina. Según esta investigación, que publica la revista 'Nature Geosciences', una futura reducción en la extensión de estos hielos marinos, como la que predicen los modelos climáticos, aumentará la frecuencia estacional de los florecimientos (blooms) de fitoplancton en las costas, que a su vez influyen en la red trófica marina y en el ciclo del carbono planetario.

Sigue leyendo

Musgos: la química de una conquista

La composición química de los briófitos (que engloba los musgos y las hepáticas) los sitúa como un escalón en la evolución entre las algas y las plantas terrestres y ayuda a entender la conquista de tierra firme por parte del mundo vegetal.

Sigue leyendo

Los bosques bien gestionados secuestran más carbonos

El proyecto Life Forest CO2, dirigido por expertos de la Universidad de Córdoba, ha creado mecanismos administrativos para usar la capacidad de secuestro de carbono de los bosques a la hora de compensar las emisiones de carbono. A pesar de la creencia extendida sobre que la mejor manera de captar CO2 de la atmósfera es mediante la plantación de árboles, se ha demostrado que la silvicultura –que es la disciplina que gestiona los bosques– funciona mejor y aumenta más la capacidad de secuestro de carbono.
 

Sigue leyendo

Analizan la formación de las marismas costeras durante un periodo de 30 años

Este estudio liderado por la Universidad de Huelva y en la que colaboran las universidades de Sevilla y East Anglia (Reino Unido), hace un seguimiento a los cambios en el medio sedimentario y la vegetación de marismas mareales en una serie temporal muy amplia de tres décadas. Este trabajo científico permitirá comprender el funcionamiento de este tipo de ecosistemas, de gran interés para la producción y para el equilibrio ecológico del planeta.

Sigue leyendo

Analizan las causas del nuevo evento de mortalidad de fauna en el Mar Menor

Los pasados días 15 y 16 de agosto se produjo un nuevo episodio de mortalidad masiva de peces y crustáceos en el Mar Menor. Mientras los ecologistas confirman que la muerte de estos animales podría continuar durante los próximos días, un equipo del Instituto Español de Oceanografía analiza ya las evidencias científicas disponibles para entender las causas, así como su origen, fruto de un déficit de oxígeno del agua y el sedimento.

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido