Noticias

Fecha
Caracterizan el hongo que provoca la principal enfermedad del pistachero en España

Un equipo de investigación del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba y del IFAPA profundiza en el conocimiento de la septoriosis del pistachero, una enfermedad fúngica de la parte aérea del árbol que provoca manchas en las hojas, peciolos, tallos jóvenes y frutos que derivan en necrosis y defoliaciones intensas de los árboles. 

Sigue leyendo

Determinan los tres factores principales que gobiernan el comportamiento de los ecosistemas terrestres

El Departamento de Ingeniería Forestal de la Universidad de Córdoba ha trabajado con un equipo internacional de investigadores, liderado por el Instituto Max Planck de Alemania, en la identificación de los tres grupos funcionales que sintetizan el comportamiento global de los ecosistemas terrestres, publicada recientemente en 'Nature'.

Sigue leyendo

Los bosques bien gestionados secuestran más carbonos

El proyecto Life Forest CO2, dirigido por expertos de la Universidad de Córdoba, ha creado mecanismos administrativos para usar la capacidad de secuestro de carbono de los bosques a la hora de compensar las emisiones de carbono. A pesar de la creencia extendida sobre que la mejor manera de captar CO2 de la atmósfera es mediante la plantación de árboles, se ha demostrado que la silvicultura –que es la disciplina que gestiona los bosques– funciona mejor y aumenta más la capacidad de secuestro de carbono.
 

Sigue leyendo

Aseguran que no existe una relación filogenética constante entre el polen y el cambio climático

El profesor e investigador de la Universidad de Córdoba Diego Nieto Lugilde y dos investigadores estadounidenses del Centro de Ciencias Ambientales de la Universidad de Maryland y de la Universidad de Washington analizan por primera vez mediante registros de polen fósil si es constante el grado de parentesco entre especies vegetales conforme varían las condiciones climatológicas

Sigue leyendo

Analizan los distintos caminos que usan las plantas para responder a la falta de nutrientes

El grupo de Fisiología Vegetal de la Universidad de Córdoba dibuja los puntos comunes en el mapa de las rutas que siguen las respuestas de las plantas a las deficiencias de hierro, fósforo y azufre. Profundizar en este conocimiento permitirá conseguir variedades más eficientes que respondan concretamente al nutriente que necesitan. Además, es importante a la hora de aplicar fertilizantes de manera sostenible, precisa y eficiente.

Sigue leyendo

Estudian 23 espacios protegidos de Europa para la conservación, gestión y restauración de ecosistemas terrestres y marinos frente a la presión antropogénica

El objetivo principal del proyecto, en el que participa la Universidad de Córdoba, ha sido recopilar imágenes por satélite de hace varias décadas para cuantificar los servicios ecosistémicos y conservar espacios protegidos. De esta manera, el objetivo a escala local ha podido trascender a escala global porque se han podido establecer sinergias entre distintos parques de montaña demandantes de información sobre proyecciones del clima en el futuro.

Sigue leyendo

La ciencia desvela las claves de los huevos de gallina utrerana

Un equipo de investigación andaluz ha identificado diferencias, tanto de aspecto como de componentes, en las puestas de las gallinas de raza utrerana con respecto a las de producción comercial. En concreto, contienen mayor cantidad de proteínas y grasas. Estas diferencias permitieron crear un sello de calidad, que beneficia al consumidor y a los productores, pero también a la propia supervivencia de la especie, que ahora suma 1.500 animales.

Sigue leyendo

Definen la composición química de los huevos de gallina utrerana, especie amenazada

Un equipo de investigación andaluz ha identificado diferencias, tanto de aspecto como de componentes, en las puestas de las gallinas de raza utrerana con respecto a las de producción comercial. En concreto, contienen mayor cantidad de proteínas y grasas. Estas diferencias han permitido crear un sello de calidad, que beneficia al consumidor y a los productores, pero también a la propia supervivencia de la especie, que ahora suma 1.500 animales.

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido