Noticias

Fecha
Las tortugas boba anidan más en playas de arena mixta donde la depredación por cangrejo fantasma es menor

Un grupo de investigación con participación de la Estación Biológica de Doñana – CSIC ha realizado un estudio para investigar si el nivel de depredación de los nidos de tortuga marina por parte del cangrejo fantasma cambia en función de la temperatura del hábitat y si existe selección por parte de las hembras en función de esta variable.

Sigue leyendo

Caracterizan la genética de la alga invasora ‘Rugulopteryx okamurae’ para diferenciarla de otras especies autóctonas similares

Un estudio del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) avanza en la prevención y la lucha contra la expansión de esta alga invasora y su valorización en alimentación, cosmética o farmacia. Además, se ha desarrollado un análisis genético específico que permite su diferenciación respecto del alga nativa 'Dictyota dichotoma', muy similar desde el punto de vista morfológico.

Sigue leyendo

El biocarbón favorece la recuperación de suelos contaminados por metales pesados

Un estudio en el que participan el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC), ha analizado la efectividad del biochar o biocarbón, un material artificial producido a partir de biomasa vegetal o animal, en la recuperación de suelos contaminados.

Sigue leyendo

Científicos europeos se suman a la lista de detractores del plan de regadíos de Doñana

Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y otras instituciones europeas alertan de los problemas para Doñana del plan de ampliación de regadíos propuesto por el Gobierno andaluz. El deterioro del acuífero podría conducir al colapso del ecosistema por su incapacidad para amortiguar los efectos del cambio climático.

Sigue leyendo

¿Cómo está afectando el cambio global a los pinos de los Pirineos?

En los Pirineos, los pinos ya están viviendo en una nueva realidad creada por el ser humano. En las partes altas, estos árboles se están extendiendo. En las zonas de mediana altitud, están creciendo más. En las zonas más bajas, su mortalidad ha aumentado.

Sigue leyendo

La almendra amarga se ha hecho con el control del medio natural en un tiempo récord

Investigadores de la Universidad de Granada observan los efectos de una rápida evolución en los almendros asilvestrados de varias regiones de Andalucía en los últimos 50 años. En este proceso evolutivo se observa un cambio significativo en las almendras, que tienden a ser más amargas y tóxicas (siendo, por tanto, no comestibles) y a poseer una cáscara más dura.

Sigue leyendo

Evalúan los posibles efectos del Cambio Climático en los bosques Mediterráneos a través de sus poblaciones bacterianas

El análisis de la ecología bacteriana de las raíces de los árboles ofrece información sobre los efectos del Cambio Climático. Esta investigación en la que participa la Estación Experimental del Zaidín, también ha puesto de manifiesto la cautela que hay que adoptar a la hora de identificar las raíces de los árboles objeto de estudio.

Sigue leyendo

La temperatura es el factor ambiental que más influye en la presencia de parásitos en aves

La observación y el estudio durante una década de una población de herrerillo común, Cyanistes caeruleus, en los pinares de Valsaín (Segovia) ha permitido a un equipo de investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN-CSIC) confirmar los cambios ambientales que se han producido en la zona y analizar cómo han afectado a la abundancia de los parásitos que infestan a estas aves.

Sigue leyendo

Ir al contenido