Noticias

Fecha
Las aves más atractivas no se reproducen con mayor éxito

Un estudio coordinado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) demuestra que el atractivo físico de las aves no condiciona su éxito reproductivo. Los resultados, en contra de lo esperado, determinaron que la densidad de parejas y competidores no influyó en que machos más atractivos tuvieran más o menos descendientes.

Sigue leyendo

La capacidad de respuesta de los organismos ante cambios ambientales podría tener un coste fisiológico

El estudio, liderado por la Estación Biológica de Doñana – CSIC, se ha realizado con larvas de anfibios. Los resultados sugieren que mantener activo el potencial de respuesta frente a cambios en el entorno (plasticidad fenotípica) está relacionado con el estrés oxidativo, cuyo alto nivel podría traducirse en una condición física más deteriorada, reducción de la fertilidad y una esperanza de vida más corta. Estos costes explicarían por qué la respuesta de los organismos al cambio global es limitada.

Sigue leyendo

Publican el primer catálogo completo de la flora del Parque Nacional Sierra de las Nieves con casi 1.400 especies

Tras la elaboración de un catálogo de los helechos y licófitos en septiembre de 2020, y una flora briofítica del territorio, con 250 especies, en el año 2019; el equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias acaba de publicar un nuevo trabajo en la revista científica ‘Phytotaxa’ en el que han estudiado 13.200 muestras de plantas vasculares recolectadas en el parque, identificando 1.387 especies, distribuidas en 104 familias y 542 géneros.

Sigue leyendo

Evalúan el estrés en patrones de olivo para hacerlo más resistente al cambio global

El proyecto europeo FROOTS, en el que participe Universidad de Córdoba, cruza variedades de olivo para alcanzar mejoras genéticas que permitan hacer frente al impacto de las inclemencias medioambientales.

Sigue leyendo

La jaiba azul demuestra su potencial invasor en el Delta del Ebro

Un trabajo liderado por la Estación Biológica de Doñana - CSIC y el Parc Natural del Delta de l'Ebre, publicado en Marine Pollution Bulletin, acaba de confirmar los peores augurios en relación a la jaiba azul (Callinectes sapidus), un cangrejo nativo del Atlántico occidental, ha estado presente en Europa desde principios del siglo XX.

Sigue leyendo

La jaiba azul demuestra su potencial invasor en el Delta del Ebro

Un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana – CSIC y el Parc Natural del Delta de l’Ebre muestra que la expansión y el aumento de abundancia de la jaiba ha producido declives rápidos y severos de muchas especies, incluyendo algunas en peligro de extinción.

Sigue leyendo

Los microclimas actúan como refugios climáticos y protegen la biodiversidad

Dos estudios liderados por Jofre Carnicer, investigador del CREAF y profesor de la Universidad de Barcelona-IRBIO, demuestran que los espacios naturales que mantienen microclimas son más resilientes al cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

Sigue leyendo

El lince ibérico tendría menos mutaciones nocivas que otras especies de linces gracias al pequeño tamaño de sus poblaciones

Un equipo internacional liderado por la Estación Biológica de Doñana ha realizado análisis del genoma completo de linces ibéricos y linces boreales para identificar las diferencias en las cargas de mutaciones nocivas en las dos especies. La población de lince ibérico sigue siendo considerado en peligro de extinción mientras el lince boreal no. Sin embargo, recientemente ha sufrido un declive importante debido principalmente a presiones de origen humano.

Sigue leyendo

Ir al contenido