Noticias
Un estudio pionero de este afloramiento realizado por investigadores de la Universidad de Málaga revela importantes novedades sobre flora endémica, amenazada y plantas invasoras. En concreto, se han identificado 168 taxones o categorías de plantas vasculares, cuya principal característica es la diferenciación de tejidos en raíz, tallo, hojas y flores. Además, se han obtenido importantes hallazgos sobre flora endémica, localizando e identificando cuatro serpentinófitos, plantas que solo habitan en rocas ultramáficas, y algunos casos endémicos exclusivos, como la Linum carratracense.
Un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ha estudiado el papel que juega esta especie invasora como proveedora de nidos para especies inquilinas y cómo se relaciona con ellas. El grupo de investigación que ha liderado el trabajo recomienda que las acciones de manejo de la especie invasora deben mitigar los efectos adversos que puede tener la retirada de nidos de cotorra sobre las poblaciones de especies nativas.
Investigadores del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Jaén han detectado la presencia de este coleóptero llegado de zonas costeras del Este peninsular y que supone una seria amenaza para el agave, una especie vegetal exótica con más de 500 años de antigüedad en España. Este insecto ha acabado con ejemplares de pita en Jaén, poniendo en peligro su valor paisajístico y las connotaciones patrimoniales y culturales asociadas a dicha planta.
Un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana - CSIC, en colaboración con institutos de investigación y universidades europeas, ha determinado cómo se enfrentan los halcones de Eleonor (Falco eleonorae) a las condiciones ambientales extremadamente variadas que encuentran en su singular viaje entre las áreas de cría en las Islas Canarias y sus cuarteles de invernada en Madagascar. El trabajo ha analizado, concretamente, qué papel juega el viento en los movimientos de los individuos a lo largo de esta travesía.
La rápida propagación del dengue, una enfermedad vírica transmitida por mosquitos del género Aedes, representa una amenaza de pandemia a nivel mundial, según un estudio de la Universidad de Málaga. El riesgo de transmisión aumenta debido a la globalización -a través de viajeros que transportan el virus con facilidad- y a la rápida expansión de los mosquitos vectores, favorecida por el tráfico intercontinental de mercancías. Sostienen que en las regiones tropicales existen factores cuya participación en la transmisión de esta enfermedad podría estar siendo subestimada, como es la contribución del ciclo selvático, es decir, la transmisión entre primates de distintas especies, incluido el ser humano, por vectores selváticos.
Un estudio internacional liderado por la Universidad Pablo Olavide (UPO) describe por primera vez el microbioma de los suelos de las zonas verdes en 56 ciudades del mundo y analiza sus beneficios para la biodiversidad y para las personas que habitan en zonas urbanas. La investigación, publicada en la revista Sciene Advances e impulsada desde el Laboratorio de Biodiversidad y Funcionamiento Ecosistémico (BioFunLab) de la UPO, muestra que estos espacios verdes son puntos calientes de biodiversidad edáfica y que, de la misma manera que ocurre con aves y plantas, se produce cierta homogeneización entre los microbios que pueden encontrarse en los suelos de los parques de ciudades de todo el mundo.
El profesor e investigador de la Universidad de Córdoba Diego Nieto Lugilde y dos investigadores estadounidenses del Centro de Ciencias Ambientales de la Universidad de Maryland y de la Universidad de Washington analizan por primera vez mediante registros de polen fósil si es constante el grado de parentesco entre especies vegetales conforme varían las condiciones climatológicas
Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) propone que solo hay un dominio ancestral, Bacteria. De una de éstas, en concreto, las del filo Planctomycetes, derivan los organismos de los otros dos dominios, Archaea y Eukaryota. El estudio intenta dar respuesta así a una de las interrogantes más antiguas de la Biología.