Noticias
Investigadores de la Universidad de Cádiz han llevado a cabo un importante trabajo centrado en el desarrollo de…
Un equipo internacional de científicos, en el que participa la Universidad de Granada (UGR), ha descubierto un extenso bosque de algas tipo quelpo en la cumbre de una montaña submarina, en torno a 50 metros de profundidad, en el sur del archipiélago de las Islas Galápagos. Los investigadores de las universidades de Granada y Málaga Julio de la Rosa y María Altamirano, respectivamente, han formado parte del equipo científico que colabora con el proyecto ‘Montes Submarinos’, liderado por la Fundación Charles Darwin (FCD).
El grupo de investigación 'Ecología Acuática y Acuicultura' de la Universidad de Almería ha realizado un experimento en laboratorio en el que ha examinado el rendimiento de dos organismos detritívoros (organismos que constituyen una parte esencial de los ecosistemas al contribuir a la descomposición y al reciclado de nutrientes) que coexisten en los arroyos del sureste peninsular: el anfípodo Echinogammarus obtusidens, y el caracol Melanopsis praemorsa; cuando eran alimentados con dos tipos de hojarasca (nativa, álamo blanco (Populus alba) y la caña invasora (Arundo donax)) y las correspondientes heces producidas tras la ingestión de la hojarasca de estas especies.
Los plaguicidas se utilizan para matar plagas (insectos, bacterias, roedores, hongos y malas hierbas) y son imprescindibles para satisfacer la elevada demanda mundial de alimentos. Lamentablemente, su uso extensivo puede originar problemas medioambientales. Por eso es necesario reducirlo. Pero ¿y si hubiera una alternativa más eficaz y respetuosa con el medio ambiente?
Un estudio realizado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universidad de Málaga (UMA) muestra que la exposición de las larvas de rana verde común, Pelophylax perezi, al amonio, presente en muchos fertilizantes utilizados en agricultura, reduce la capacidad del sistema inmune de los machos adultos para responder a las infecciones.
El uso de técnicas de imagen para el fenotipado a gran escala permite el desarrollo de nuevos índices de vegetación que podrán ser utilizados como indicadores del estrés causado por el cambio climático en plantas de colza.
En los próximos días, los ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea se reunirán para tratar distintos temas, entre ellos, los cupos de captura de distintas especies. La anguila sigue siendo objeto de pesca y su precio ha aumentado a la vez que desciende su población, convirtiéndolo en un producto de lujo. En este sentido, el investigador Miguel Clavero de la Estación Biológica de Doñana - CSIC advierte que la pesca de la anguila es insostenible y apuesta por su total prohibición para garantizar la supervivencia de esta especie en peligro crítico de extinción.
Los resultados de este trabajo científico en el que trabaja la Universidad de Málaga alertan de los posibles riesgos para la supervivencia de los anfibios, grupo taxonómico con grandes problemas de conservación, dada la expansión de las áreas agrícolas debido al cambio global, que no solo incrementa la presencia de estos compuestos en el ambiente, sino que también alteran el tipo y la abundancia de patógenos en el medio.