Noticias
Un nuevo estudio con participación de la Estación Biológica de Doñana y liderado por el Basque Centre for Climate Change – BC3 ha concluido que los paisajes agrícolas con más diversidad de cultivos y tamaños de campo más pequeño, prácticas que favorecen la biodiversidad, tienen un mayor rendimiento.
La especie Rugulopteryx okamurae procede de las costas japonesas y se ha expandido rápidamente por todo el litoral de Andalucía. Los investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de esta comunidad han desarrollado un de monitoreo a partir de datos recogidos en la playa de Bolonia, en Cádiz, en julio de 2021.
Un nuevo estudio con participación de la Estación Biológica de Doñana ha investigado cómo el impacto humano, a través de la introducción de especies exóticas y la conversión de hábitats naturales en agrícolas y ganaderos puede alterar seriamente las relaciones ecológicas naturales entre una especie de planta endémica y amenazada y una de sus especies animales mutualistas más importantes, lo cual tiene importantes consecuencias para la conservación de ambas.
El trabajo, llevado a cabo por investigadores del ICMAN-CSIC, demuestra la utilidad de estas herramientas en los programas continuados del alga invasora japonesa. El estudio se ha desarrollado a partir de datos recogidos en la playa de Bolonia, en Cádiz, en julio de 2021.
Cuatro ciudades españolas –Madrid, Barcelona, Valencia y Zaragoza– figuran entre las diez urbes europeas donde más influyó el cambio climático en sus temperaturas a lo largo del último año.
El Grupo de Investigación en Sanidad Animal y Zoonosis (GISAZ) de la Universidad de Córdoba, en colaboración con la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía y los Centros de Recuperación de Especies Amenazadas (CREAS) de las provincias afectadas, realizó un estudio en el primer semestre de 2021 en el que han evidenciado que en el suroeste de Andalucía existe una alta exposición al Virus del Nilo en caballos y aves silvestres. La presencia de anticuerpos alcanzó el 38% de los caballos y el 19% de las aves silvestres estudiadas en el suroeste de Andalucía.
Se trata del denominado Evento Jenkyns, ocurrido hace unos 183 millones de años, que sirvió para configurar los grupos de dinosaurios que dominaron la Tierra hasta su extinción hace 66 millones de años. El paleontólogo de la Universidad de Jaén, Matías Reolid, junto con investigadores de las universidades de Kiel y Bristol, muestra por primera vez cómo un evento de calentamiento global, ocurrido a finales del Jurásico inferior, modeló este cambio en la composición de los ecosistemas continentales que afectó tanto a plantas como a dinosaurios herbívoros y carnívoros.
El litoral gaditano cuenta en la actualidad con aproximadamente unas 300 parejas reproductoras de chorlitejo patinegro en un total de 21 núcleos reproductores distintos, principalmente localizados en el litoral de Tarifa, El Puerto de Santa María, Rota, Barbate y San Fernando y tienen como principal amenaza -repetida a lo largo de todo la costa – el turismo masificado, la presencia de perros sueltos y el trabajo de maquinaria pesada en playas. Un estudio de la Universidad de Cádiz trabaja en la sensibilización y conservación de poblaciones reproductoras de esta ave amenazada.