Noticias
Contaminantes como microplásticos, compuestos farmacéuticos o productos de cuidado personal, entre otros, alteran la composición de los microorganismos presentes en sedimentos, aguas y en la coquina de fango. Así lo están comprobando el equipo de la Universidad de Córdoba y del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN) con el proyecto ENVIROMICROB, con el que pretenden evaluar, a largo plazo, los efectos biológicos de los contaminantes en los microorganismos presentes en dos comunidades: los sedimentos y aguas.
El trabajo publicado incluye los resultados obtenidos tras 8 años de investigación, en colaboración con el sector y las empresas certificadoras, en trazabilidad de la producción hortícola intensiva mediante la medición de su “firma isotópica”.
Un estudio liderado por el investigador del CSIC en el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS) Manuel Delgado Baquerizo, destaca el papel fundamental de la biodiversidad del suelo en el mantenimiento del funcionamiento de las zonas verdes urbanas.
El estudio liderado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) señala la necesidad de un incremento y redistribución rápidos de las poblaciones de la península para garantizar su supervivencia.
La Fundación Descubre, junto con investigadores y divulgadores científicos de la Universidad de Granada (UGR), la Universidad de Almería y el Real Jardín Botánico de Madrid han realizado un proyecto de Ciencia Ciudadana en el que 1500 estudiantes de Primaria de 33 colegios repartidos por 21 provincias de España han inventariado la biodiversidad de sus centros educativos. Este proyecto sobre la Biodiversidad Urbana en los Centros Educativos de España (BUCES), financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), ha conseguido que los estudiantes de Primaria de numerosas provincias españolas tomen las riendas de su propio aprendizaje y se transformen en científicos a lo largo del pasado curso académico.
Los investigadores de la Universidad de Sevilla Juan Arroyo y Marcial Escudero han investigado los mecanismos por los que las plantas han resistido los cambios del clima pasado y han provocado sus patrones actuales de diversidad, en una región de intenso dinamismo climático y variabilidad ambiental por su rango latitudinal y altitudinal: el Oeste de la Cuenca Mediterránea. Además de la respuesta macroevolutiva de los linajes, se han estudiado también los mecanismos microevolutivos, especialmente a través de la biología reproductiva, por los que las poblaciones consiguen prosperar en diferentes condiciones climáticas de temperatura y disponibilidad hídrica.
Ante la creciente demanda global de alimentos prevista por la FAO y la necesidad de producirlos sin emisión de gases de efecto invernadero, sin el aumento del uso de agua dulce, sin deforestar con fines agrarios o sin aumentar la presión sobre los recursos pesqueros, el investigador del centro IFAPA El Toruño (Puerto de Santa María, Cádiz), José Pedro Cañavate, plantea rehabilitar las marismas desecadas.
Una investigación en la que participa la Universidad Autónoma de Barcelona ha reconstruido en alta definición la contaminación de este tipo que sufre el mar Mediterráneo.