Noticias
Este hallazgo, realizado por un equipo de investigación del CABD –centro mixto de la UPO, el CSIC y la Junta de Andalucía– mejora el conocimiento del proceso utilizado por los hongos para infectar las plantas y permite el desarrollo de nuevos compuestos antifúngicos.
En lo que llevamos de 2023, ha llovido un 75 % menos que la media de los últimos 10 años. La situación es especialmente acuciante en Cataluña, que afronta la mayor sequía desde que hay registros. Jesús Vargas Molina, miembro del Observatorio Ciudadano de la Sequía, explica que ante estos eventos —que irán a más— debemos replantear la gestión hídrica.
El Observatorio metropolitano de mariposas mBMS publica su cuarto informe de resultados y anuncia el hallazgo de siete especies propias de ambientes naturales y maduros en medio de los parques metropolitanos, algunas en regresión en Cataluña.
Una investigación publicada en la revista Nature Climate Change ha logrado evaluar por primera vez la cantidad, los factores controladores y la sensibilidad del carbono al calentamiento global en zonas verdes urbanas.
Mediante la utilización de dos décadas de mediciones satelitales de la NASA almacenadas en la nube, los científicos evaluaron recientemente la vulnerabilidad al blanqueamiento y el colapso de los famosos arrecifes de coral de Belice. Los hallazgos podrían ayudar a las autoridades que gestionan estos recursos a proteger estos arrecifes de los impactos de la actividad humana, como el desarrollo, la sobrepesca, la contaminación y el cambio climático.
Catalogan una nueva especie de planta endémica de La Mancha, escenario de la famosa obra literaria de Miguel de Cervantes, que pertenece a la familia del papiro.
Un estudio liderado por el IRNAS-CSIC señala que los suelos de espacios verdes urbanos y las áreas naturales adyacentes comparten niveles de metales pesados y pesticidas. El estudio evalúa por primera vez las diferencias en niveles de contaminantes entre los suelos de zonas naturales y espacios verdes urbanos a escala mundial.
Un estudio del CSIC revela el mecanismo genético que explica la icónica forma de las aletas de estos peces.