Noticias
Durante el Mioceno América del Sur estuvo poblada, por lo menos, de hasta 14 especies de cocodrilos, 7 de las cuales compartían la misma zona geográfica, “un fenómeno nunca observado en especies actuales”, según un estudio liderado por la Universidad de Zúrich que cuenta con participación española. Todas desaparecieron debido a la elevación de los Andes, que modificó el curso de los ríos.
Un grupo de expertos de la Universidad de Sevilla señala que la limitación de la migración a través del Estrecho puede haber desencadenado la especiación local de ciertas familias.
Las especies invasoras tienen la capacidad de establecerse en nuevos hábitats y reproducirse rápidamente si no encuentran depredadores. En el caso de las mariquitas existe una especie particularmente exitosa, la `Harmonia axyridis´ o mariquita arlequín, que se vale de los parásitos de su sistema circulatorio para multiplicarse y acabar con otras especies.
El Catedrático de la Universidad de Sevilla, José Carlos García, ha presentado hoy estos resultados en el XII Ciclo de Conferencias de Biodiversidad y Conservación. Han descubierto varios miles de ejemplares de dos especies en peligro máximo de extinción: el coral naranja y la lapa ferruginosa en los Puertos de Ceuta, Melilla, Tarifa y Motril.
El próximo sábado, 18 de mayo, la importancia de las plantas para nuestro planeta y la fascinación que sentimos por ellas acapararán la atención en todo el mundo. Bajo el paraguas de la Organización Europea para la Ciencia de las Plantas (EPSO - www.epsoweb.org), el Segundo Día de la Fascinación por las Plantas se celebrará simultáneamente en 54 países, 28 de Europa, 5 de América, 11 de África, 10 de Asia y Australia.
Todos sabemos que los arrecifes coralinos están en peligro y que los bosques tropicales están desapareciendo. ¿Es así? ¿Que sabemos realmente en términos científicos? ¿Cuál es la superficie actual de estos ecosistemas y cuál es la probabilidad de que desaparezcan? UICN, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, está trabajando en una nueva herramienta para responder a estas preguntas: las Categorías y Criterios para establecer la Lista Roja de Ecosistemas.
Se trata de unos tubos huecos de hielo, que pueden medir desde unos centímetros hasta varios metros de longitud, y que se forman bajo el hielo marino flotante en los mares antárticos. Un equipo de científicos, entre ellos dos investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, ha determinado el mecanismo de formación de estos tubos de salmuera y postulan que esta dinámica de fluidos tan peculiar y los gradientes existentes en estos medios salinos propiciaron un ambiente que podría haber favorecido la aparición de la vida en la Tierra, hace miles de millones de años.
A partir de tres ejemplares procedentes de colecciones históricas se ha podido aclarar el estatus taxonómico del caracol terrestre `Isomeria morula´, del que solo se conocía la descripción original. Este caracol se localiza en uno de los puntos calientes de la biodiversidad mundial, según desvela un estudio del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).