Fotografía del artículo no disponible
| 10 Jun 2013

Secuenciado el genoma del pato

Fuente: SINC

"El pato es también un buen modelo para el estudio de otras enfermedades, como la hepatitis y enfermedad de hígado graso". / Ning Li et al.

«El pato es también un buen modelo para el estudio de otras enfermedades, como la hepatitis y enfermedad de hígado graso». / Ning Li et al.

La reciente aparición de la gripe aviar subtipo H5N1 ha contribuido a crear brotes generalizados en aves de corral y, en concreto, el pato ha estado implicado como especie responsable de propagar dicho virus.

Ning Li, investigador de la Universidad de Pekín (China), lidera un estudio publicado en la revista Nature Genetics que revela la secuenciación completa del genoma de una hembra de pato de Pekín. El sistema inmune del pato le permite estar infectado con la gripe aviar y permanecer en mucho casos asintomático.

“Es la primera secuenciación de uno de los principales portadores naturales del virus de la gripe A. Por tanto, la secuencia del genoma del pato ofrece un recurso importante para caracterizar la interacción entre el huésped y el virus”, explica a SINC Li.

Al compararla con la secuenciación del genoma de otras aves y mamíferos, el pato mostró un número menor de genes relacionados con la inmunidad que los mamíferos, y similar a las observadas en los genomas del pollo y el pinzón cebra.

Mediante la comparación de la expresión genética en los pulmones de los patos infectados por el virus de la gripe aviar H5N1, los investigadores identificaron genes cuyos patrones de expresión están alterados en respuesta a dicho virus.

“El pato es también un buen modelo para el estudio de otras enfermedades como la hepatitis y enfermedad de hígado graso”, concluye el experto.

Referencia bibliográfica:

Ning Li et al. «The duck genome and transcriptome provide insight into an avian influenza virus reservoir species». Nature Genetics

Últimas noticias

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo

Cubiertas vegetales y ovejas: exploran el manejo biológico del viñedo andaluz

Este proyecto denominado Viñas Vivas e integrado por el ceiA3 junto a la Universidad de Cádiz, ASAJA Cádiz, Bodega Primitivo Collantes y el IFAPA, busca transformar la viticultura andaluza hacia un modelo más sostenible, apoyando la salud del suelo y, crucialmente, de la vid, a través de prácticas naturales y la valorización de residuos.

Sigue leyendo

Ir al contenido