Noticias
Este descubrimiento permitirá obtener nueva información sobre el estado de conservación actual de los humedales de este espacio natural
Hasta el momento, el registro fósil indicaba que el linaje del ornitorrinco era único, con una sola especie en cualquier época de su existencia. Esta imagen ha cambiado con la publicación de un estudio esta semana en el Journal of Vertebrate Paleontology que describe una nueva especie de ornitorrinco gigante extinto, una rama desconocida del árbol genealógico de estos animales, que tendría dos veces el tamaño de los actuales.
Según un estudio internacional que publica hoy la revista Nature, liderado por investigadores de la Universidad Pablo de Olavide y de la Universidad Rey Juan Carlos
El cambio climático está afectando al tamaño poblacional de las aves europeas según un estudio del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Las poblaciones meridionales sufren mayores fluctuaciones debido a su distribución marginal, que no se ven compensadas por los beneficios que el incremento de temperatura tiene en las poblaciones septentrionales.
El mismo método que emplean los móviles para identificar melodías, basado en la altura de las notas, ha servido a investigadores estadounidenses para caracterizar las llamadas de veinte delfines.
Hasta ahora pensábamos que los pesticidas eran la causa principal de la muerte masiva de las abejas en España. El reportaje ``Nosema ceranae´, el asesino de abejas´ acaba con esa tesis y nos presenta a un patógeno como el principal causante de este desastre ecológico. Pero ¿Cómo actúa?, ¿De dónde viene?, ¿Cómo mata a las abejas y cómo podemos evitarlo? Los científicos españoles descubridores de este hongo nos dan más información.
Investigadores de la Universidad de Alcalá, la Universidad de Valencia y del Museo Nacional de Ciencias Naturales han descubierto un nuevo tipo de hábitat subterráneo para fauna terrestre. Lo han bautizado como “Medio Subterráneo Superficial Aluvial” (MSS Aluvial) y está asociado a los cursos fluviales de aguas temporales. Los primeros resultados de la investigación se publican en la revista PLoS ONE.
Paleoantropólogos de la Universidad de Zúrich (Suiza) han descubierto en Dmanisi (Georgia) un cráneo excepcionalmente conservado de 1.800.000 años que, por sus características, obliga a un cambio de perspectiva sobre la diversidad de las especies humanas, que sería mucho menos variada de lo que se estimaba. “Si hubiésemos encontrado la cavidad craneal y el rostro como fósiles separados, habrían sido atribuidos a dos especies diferentes”, dicen sus descubridores.