Fotografía del artículo no disponible
| 25 Oct 2013

Conoce al hongo causante principal de la muerte masiva de las abejas en España

Fuente: Red Natura 2000

Colmena de abejas.

Colmena de abejas.

Nosema ceranae es una máquina implacable de matar abejas, capaz de acabar con una colonia entera en tan sólo seis meses. Se trata de un hongo que procede de Asia y fue detectado por primera vez en Europa en 2005 por Mariano Higes, del Centro de Investigación Agraria de Marchamalo (Guadalajara).

A través de estos vídeos, la página web de la Red Natura 2000 en España divulga el daño que Nosema ceranae está haciendo a las colmenas de abejas, y por consiguiente, a la apicultura.

¿Cómo actúa el hongo?

`Nosema ceranae´, el asesino de abejas

Una vez que el patógeno entra en contacto con la abeja invade masivamente sus células, destruyendo su aparato digestivo.

`Nosema ceranae´ actúa destruyendo el aparato digestivo de la abeja

El hongo afecta a las abejas adultas, que se encargan de recolectar el polen. Estas, enfermas, no consiguen regresar a la colmena. Las más jóvenes se ven obligadas a asumir más tareas. Por eso el apicultor tarda en darse cuenta de la infección y tan sólo nota al principio un descenso en la producción. Cuando la colmena quede extenuada, el fin será irreversible.

¿Dónde está el hongo?

Nosema ceranae está en todas partes. El cambio climático y los cambios en el medio agrícola tendentes al monocultivo, le facilitan la expansión.

Presencia del hongo en la Península Ibérica y Baleares

Prevalencia y colmenas más afectadas por el hongo

Más información:

Centro Apícola Regional del Centro de Investigación Agraria de Marchamalo

Últimas noticias

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo

Cubiertas vegetales y ovejas: exploran el manejo biológico del viñedo andaluz

Este proyecto denominado Viñas Vivas e integrado por el ceiA3 junto a la Universidad de Cádiz, ASAJA Cádiz, Bodega Primitivo Collantes y el IFAPA, busca transformar la viticultura andaluza hacia un modelo más sostenible, apoyando la salud del suelo y, crucialmente, de la vid, a través de prácticas naturales y la valorización de residuos.

Sigue leyendo

Ir al contenido