Noticias

Fecha
Las moscas macho cooperan con sus hermanos para aparearse

Los machos de las moscas de la fruta que están emparentados prefieren cooperar entre ellos para aparearse y disminuyen la agresividad del cortejo. Este mecanismo de selección sexual beneficia también a las hembras que sufren menos daños.

Sigue leyendo

Conoce las sorprendentes historias de las aves más viajeras

De Olivenza a Estonia, de la Puebla del Río a Alemania, de las marismas del Odiel a Finlandia. Estos son solo algunos ejemplos de los miles de kilómetros que han recorrido algunas aves que fueron recuperadas en 2013 y que gracias a que llevaban anillas nos han desvelado sus impresionantes viajes.

Sigue leyendo

Índices climáticos globales afectan a la condición física del atún rojo durante su migración

Un trabajo liderado por investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) ha demostrado como la variación de diferentes índices climáticos globales, que afectan a la prevalencia de los vientos, determinan la condición física de los atunes rojos que cruzan el estrecho de Gibraltar en dirección a sus áreas de puesta en el Mediterráneo.

Sigue leyendo

Hallan en Cabo de Gata-Níjar un alga indicadora de la buena calidad de las aguas

La presencia de `Lithophyllum byssoides´, incluida en los Listados Español y Andaluz de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especia,l indica la buena calidad de las aguas.

Sigue leyendo

¿Cómo se forman las rayas del pez cebra?

Hiroaki Yamanaka y Shigeru Kondo, investigadores de la Universidad de Osaka, han ideado una técnica para recoger y observar in vitro células de pigmento del pez cebra llamadas xantóforos (de color amarillo amarillo) y melanóforos (negro), que se agregan en forma de rayas durante la transición de la etapa larval hasta la edad adulta.

Sigue leyendo

Observando con lupa los bosques ibéricos frente al cambio climático

Más de la mitad de la ciudadanía europea, un 51%, considera que el cambio climático es uno de los mayores problemas del mundo, según el Eurobarómetro 2011 sobre cambio climático. Un porcentaje que va incrementándose con el tiempo, ya que aumenta el interés público y privado por la divulgación y la comunicación y, por ende, se facilita el acceso a la información. Así, son cada vez más las personas que, al menos, han oído hablar del calentamiento global o el efecto invernadero, entre otros. Sin embargo, los propios científicos reclaman más recursos e investigación sobre este fenómeno, a fin de mejorar los métodos de estudio y predicción, para conocer con mayor profundidad los impactos potenciales sobre los distintos ecosistemas y especies que, sin duda, afectarán también al bienestar humano.

Sigue leyendo

Las feromonas de las reinas que esterilizan a las obreras tienen 150 millones de años

Las sustancias químicas que segregan las reinas de especies como hormigas, abejas y avispas evitan que las obreras de la colonia puedan reproducirse. Estas feromonas tienen su origen en insectos ancestrales solitarios de hace 150 millones de años y son esenciales para comprender la evolución de la sociabilidad y la división del trabajo de estos artrópodos.

Sigue leyendo

Colocan sensores en las abejas para saber más sobre su productividad y supervivencia

Un equipo de investigadores de Australia, dirigido por la agencia científica CSIRO de aquel país, ha colocado 5 000 sensores de 2,5 mm en abejas de Hobart (Tasmania). El objetivo es mejorar la polinización y productividad en las explotaciones agrícolas, así como entender las causas del colapso de las colonias de estos insectos, cuyas poblaciones están disminuyendo en todo el mundo.

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido